Home Argentina Índice del Costo de la Construcción sube 1,6% en octubre de 2025...

Índice del Costo de la Construcción sube 1,6% en octubre de 2025 por aumentos en materiales, mano de obra y gastos generales

0
2

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró un incremento del 1,6% en octubre de 2025, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este aumento refleja la combinación de alzas en los precios de materiales, ajustes salariales en la mano de obra y la actualización de gastos generales, incluyendo tarifas de servicios regulados.

El comportamiento del ICC en octubre marca un avance contenido respecto de meses previos, pero evidencia que la dinámica de los costos de la construcción sigue siendo sensible a cambios en insumos esenciales y servicios básicos. Este fenómeno tiene implicancias tanto para la planificación de obras como para la inversión en el sector, afectando a empresas constructoras, contratistas y desarrolladores.

Composición del incremento del ICC

El incremento del 1,6% en el ICC se distribuyó entre tres capítulos principales:

  • Materiales: +2,1%
  • Mano de obra: +1,3%
  • Gastos generales: +1,6%

Cada uno de estos capítulos refleja factores específicos que impulsan la evolución del costo de la construcción, desde el comportamiento de los insumos hasta la actualización de salarios y tarifas de servicios públicos.

El aumento en materiales responde a la evolución de precios de productos esenciales para la construcción, mientras que la mano de obra refleja los acuerdos salariales vigentes. Por su parte, los gastos generales incorporan tanto ajustes salariales como variaciones en tarifas reguladas, lo que demuestra la interacción entre el costo de insumos y servicios con los gastos operativos de las obras.

Mano de obra: ajustes salariales impulsan el crecimiento

El capítulo de mano de obra aumentó un 1,3% en octubre, impulsado por los recientes ajustes salariales en el sector. Los incrementos salariales se distribuyeron de la siguiente manera:

  • Trabajadores en relación de dependencia: +1,1%
  • Subcontratados: +2,1%

Estos aumentos forman parte del acuerdo salarial firmado por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) con fecha del 29 de septiembre de 2025, el cual regula los salarios y condiciones de los trabajadores en el sector de la construcción.

El incremento en la mano de obra no solo refleja una actualización de salarios para los trabajadores directos, sino que también tiene un efecto indirecto sobre otros componentes del costo de la construcción, como los gastos generales, que incluyen servicios relacionados con el personal. Este fenómeno evidencia cómo los acuerdos laborales impactan de manera transversal en el costo total de una obra.

Gastos generales: influencia de tarifas y servicios regulados

El capítulo de gastos generales registró un aumento del 1,6%, que refleja la interacción de varios factores:

  1. Ajustes salariales: El ítem “Sereno” se encuentra directamente vinculado a los convenios laborales, por lo que su actualización forma parte del incremento en gastos generales.
  2. Tarifas eléctricas: Se incorporaron los nuevos valores aprobados por el ENRE a partir del 1 de octubre, afectando el costo operativo de las obras.
  3. Servicios de agua y cloaca: La Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía autorizó la actualización de valores de consumo y conexiones, lo que impacta en el capítulo de gastos generales.
  4. Conexión de gas: Se incluyó la actualización de todos los conceptos según normativa del ENARGAS, ajustando el costo de las instalaciones de gas.

La combinación de estos elementos muestra cómo los gastos generales no dependen únicamente de la obra en sí, sino que están sujetos a cambios regulatorios y actualizaciones de servicios esenciales, lo que genera presión sobre los costos operativos de los proyectos de construcción.

Materiales: aumentos destacados y bajas aisladas

El capítulo de materiales registró un incremento del 2,1%, impulsado principalmente por subas en productos de alta demanda y de uso frecuente en la construcción:

  • Mesadas de granito: +8,3%
  • Cables y conductores de media y baja tensión: +4,9%
  • Vidrios: +4%
  • Carpintería, artefactos a gas, caños y accesorios de hierro, pisos de alfombra: +3,3%

Estos aumentos reflejan la dinámica de los precios en insumos esenciales para la construcción y muestran que ciertos materiales específicos tienen un impacto más pronunciado en el ICC.

Por otro lado, se registraron bajas en algunos productos:

  • Electrobombas: -0,4%
  • Aparatos de control eléctrico: -0,2%

Aunque estas disminuciones fueron marginales, su presencia evidencia que no todos los insumos presentan incrementos uniformes y que ciertos elementos pueden experimentar ajustes a la baja, equilibrando parcialmente el impacto general en el capítulo de materiales.

Índice del Costo de la Construcción sube 1,6% en octubre de 2025 por aumentos en materiales, mano de obra y gastos generales
Índice del Costo de la Construcción sube 1,6% en octubre de 2025 por aumentos en materiales, mano de obra y gastos generales

Impacto combinado de los incrementos

El Centro de Estudios de la Construcción y Planeamiento Económico de la Construcción (CEPEC) señaló que el avance del ICC en octubre evidencia el impacto combinado de aumentos en materiales, revisiones salariales y actualizaciones tarifarias.

Aunque el ritmo mensual de crecimiento es contenido respecto de meses anteriores, los incrementos en insumos clave y servicios regulados sugieren que los costos de la construcción podrían mantener cierta presión en el corto plazo. Esto significa que, a pesar de la moderación en el aumento mensual, los factores subyacentes continúan influyendo en la estructura de costos de manera sostenida.

Tendencias observadas en los materiales

Los aumentos más relevantes en materiales reflejan la importancia de ciertos insumos para la construcción y su sensibilidad a la demanda y disponibilidad en el mercado:

  • Las mesadas de granito, con un aumento del 8,3%, representan uno de los incrementos más significativos y afectan obras de terminación y diseño de interiores.
  • Los cables y conductores eléctricos, con un aumento del 4,9%, impactan en la instalación eléctrica de las construcciones, lo que es fundamental para la funcionalidad de los edificios.
  • Otros materiales, como vidrios y elementos de carpintería, presentan aumentos entre 3% y 4%, reflejando la actualización de costos en insumos básicos para cerramientos y acabados.

Las bajas registradas en electrobombas y aparatos de control eléctrico, aunque menores, muestran que algunos elementos técnicos pueden experimentar ajustes en sentido contrario, contribuyendo a una leve compensación dentro del capítulo de materiales.

Revisión de la mano de obra y efectos colaterales

El aumento de la mano de obra tiene un efecto indirecto sobre otros capítulos del ICC, especialmente los gastos generales, ya que incluye personal como serenos y otros servicios vinculados al funcionamiento de las obras.

  • El incremento salarial de los trabajadores en relación de dependencia (+1,1%) y de los subcontratados (+2,1%) refleja la implementación de acuerdos laborales recientes.
  • La actualización de los gastos generales incorpora los costos de estos ajustes, mostrando cómo la revisión salarial impacta en la totalidad del costo de construcción.

Este fenómeno evidencia que los costos laborales no se limitan a la remuneración directa del personal de obra, sino que también influyen en el funcionamiento operativo y la seguridad de los proyectos.

Tarifas reguladas y su influencia en los costos

Los cambios en tarifas reguladas afectan directamente los gastos generales y, por ende, el ICC:

  • La electricidad, regulada por el ENRE, registró ajustes a partir del 1 de octubre.
  • Las conexiones de agua y cloaca fueron actualizadas por la Secretaría de Obras Públicas.
  • Las conexiones de gas, supervisadas por ENARGAS, también fueron ajustadas en todos los conceptos.

Estas actualizaciones muestran cómo la intervención de organismos reguladores incide en la estructura de costos, impactando en servicios esenciales que forman parte de cualquier proyecto de construcción.

Perspectivas para el corto plazo

El avance del ICC en octubre refleja una combinación de factores que podrían mantener presión sobre los costos en los meses próximos:

  • Incrementos en materiales clave
  • Revisiones salariales periódicas en la mano de obra
  • Actualizaciones de tarifas reguladas y servicios esenciales

Aunque el crecimiento mensual es moderado, estos factores sugieren que los desarrolladores y contratistas deberán considerar la continuidad de esta tendencia en su planificación financiera y operativa.

Es así que el Índice del Costo de la Construcción (ICC) de octubre de 2025 muestra un aumento del 1,6%, impulsado por alzas en materiales, ajustes salariales en la mano de obra y actualizaciones en gastos generales por tarifas de servicios regulados.

El comportamiento de este índice refleja la interacción de distintos factores que afectan la estructura de costos de la construcción, desde insumos esenciales hasta tarifas reguladas y acuerdos salariales. Si bien el incremento mensual es moderado, el impacto combinado de estos elementos indica que los costos de la construcción seguirán siendo un tema relevante para el sector en el corto plazo.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/venta-de-propiedad-con-credito-hipotecario/