Tag: Argentina

Browse our exclusive articles!

Alquileres en Argentina: qué pasa con los contratos, los desalojos y los derechos tras la derogación de la Ley de Alquileres

Con la derogación de la Ley de Alquileres, el mercado inmobiliario argentino se reorganiza en base a las disposiciones del Código Civil y Comercial. El nuevo escenario deja atrás normativas específicas y establece un marco general que da lugar a acuerdos más flexibles, pero también incrementa la incertidumbre jurídica, especialmente para los inquilinos. La posibilidad de ser desalojado incluso sin incumplir el pago del alquiler revela una de las caras más complejas de esta nueva etapa.

Alquileres en Argentina: cómo impactan las nuevas actualizaciones según IPC e ICL tras la derogación de la Ley

Algunas unidades locativas continúan rigiéndose por la fórmula del Índice de Contratos de Locación (ICL) —sobre todo aquellas firmadas antes de la derogación—, mientras que nuevos acuerdos optan por ajustes trimestrales o cuatrimestrales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), reflejando así la dinámica actual del costo de vida.

Usucapión en Argentina: cuándo se puede dejar de pagar el alquiler y adquirir una propiedad por el paso del tiempo

En Argentina, en paralelo al debate sobre el acceso a la vivienda y los vaivenes normativos del mercado inmobiliario, existe una figura legal que genera tanto interés como controversia: la usucapión, también conocida como prescripción adquisitiva. Se trata de un mecanismo jurídico que permite a una persona convertirse en propietaria de un inmueble si lo ocupa de manera continua durante un cierto período, cumpliendo condiciones específicas. En determinadas circunstancias, este derecho incluso podría implicar que un ocupante deje de pagar alquiler y reclame la titularidad del inmueble, siempre que la ocupación no derive de un contrato de locación válido.

Aumento UOCRA 2025: sueldos actualizados, sumas fijas y escalas por zona

En medio de un escenario económico signado por la inflación persistente, la caída del poder adquisitivo y las tensiones sociales derivadas de la pérdida de ingresos reales, los gremios del sector de la construcción lograron un nuevo acuerdo paritario que busca contener el deterioro de los salarios. Los representantes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) alcanzaron un entendimiento con las cámaras empresarias del sector, representadas por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), para establecer una recomposición salarial de corto plazo.

Inmuebles usados vs. a estrenar: por qué crece la brecha de precios en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una reconfiguración profunda impulsada por múltiples factores que confluyen en una misma dirección: el encarecimiento de las propiedades a...

Popular

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Casas cápsula importadas: precios, características y ventajas de esta nueva tendencia habitacional

Viviendas cápsula: la revolución compacta que llega al mercado...

Crédito hipotecario para vivienda nueva: claves para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina

En los últimos años, el sector inmobiliario argentino se ha visto envuelto en una compleja dinámica de reacomodamiento, marcada por vaivenes económicos, transformaciones en la demanda y una histórica falta de acceso a financiamiento. Uno de los temas centrales de discusión sigue siendo la creación de un mercado de crédito hipotecario sustentable, que impulse el desarrollo de vivienda nueva y, al mismo tiempo, reactive la economía sin poner en riesgo la estabilidad de los precios ni la balanza de pagos.

Cuánto sale construir una vivienda en 2025 y cómo varían los precios de materiales

En un escenario económico complejo y en pleno proceso de reacomodamiento, el sector de la construcción enfrenta múltiples desafíos. Uno de los principales es el incremento sostenido de los costos de materiales, que lleva a muchas personas a replantearse si es el momento adecuado para iniciar una obra, o si conviene postergar el proyecto.

Subscribe

spot_imgspot_img