Recomendadas

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.

¿Por qué Estados Unidos construye sus casas con madera en lugar de ladrillo?

Desde la llegada de los primeros colonos europeos, la madera fue el principal recurso utilizado para levantar viviendas. Era abundante, accesible y permitía una construcción rápida en un territorio vasto y sin infraestructura consolidada. A diferencia de Europa, donde las ciudades se fueron desarrollando alrededor de estructuras de piedra o ladrillo, Estados Unidos priorizó la expansión rápida, y la madera facilitó este proceso.

CAMARCO participó en el encuentro con el Ministro Sturzenegger organizado por CICyP

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) formó parte del encuentro organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires y contó con la destacada presencia del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger.

Misiones mejora salarios en construcción pese a caída del empleo y muestra señales de reactivación

Mientras el empleo registrado en la construcción continúa cayendo...

Polémica en el sector inmobiliario por proyecto de ley que elimina matrícula y controles

En medio de un contexto político signado por la desregulación económica y el achicamiento del Estado, una nueva iniciativa legislativa pone en el centro del debate al mercado inmobiliario argentino. Se trata del proyecto de ley presentado por el diputado nacional del PRO Alejandro Bongiovanni, denominado “Ley de libertad inmobiliaria”, que propone eliminar la exigencia de título universitario o matrícula profesional para ejercer como corredor inmobiliario en todo el país.

El mercado de oficinas clase A en Argentina atraviesa un punto de inflexión

El mercado de oficinas clase A en Argentina se encuentra en un momento de transformación profunda. Las empresas siguen mostrando interés por mudarse a espacios más modernos, eficientes y sustentables. Sin embargo, la oferta disponible no siempre se encuentra a la altura de estas expectativas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Más leidas

UOCRA selló un acuerdo salarial que desactiva el conflicto en la construcción: aumentos, sumas no remunerativas y aporte solidario

El gremio que lidera Gerardo Martínez logró una recomposición salarial para los meses de mayo y junio que incluye aumentos acumulativos, sumas no remunerativas, un aporte solidario y una contribución empresarial. Se evitó la convocatoria a medidas de fuerza, pero persisten las preocupaciones por el parate en la obra pública y la caída del empleo.

Cuánto cobrará un albañil por hora y por día en septiembre de 2024

Por Luciana Rodriguez A pesar de los recientes aumentos acordados,...

Cuánto cobrará un albañil en diciembre de 2024 tras el aumento

La Unión Obrera de la Construcción de la República...

Pago del impuesto inmobiliario: lanzan nuevas facilidades y descuentos de hasta el 40% para contribuyentes de Misiones

La Agencia Tributaria de Misiones (ATM) comunicó una serie...

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.

Destacadas

Construcción

Suscríbete

Sector Inmobiliario

Polémica en el sector inmobiliario por proyecto de ley que elimina matrícula y controles

En medio de un contexto político signado por la desregulación económica y el achicamiento del Estado, una nueva iniciativa legislativa pone en el centro del debate al mercado inmobiliario argentino. Se trata del proyecto de ley presentado por el diputado nacional del PRO Alejandro Bongiovanni, denominado “Ley de libertad inmobiliaria”, que propone eliminar la exigencia de título universitario o matrícula profesional para ejercer como corredor inmobiliario en todo el país.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Casas cápsula importadas: precios, características y ventajas de esta nueva tendencia habitacional

Viviendas cápsula: la revolución compacta que llega al mercado...

Crédito hipotecario para vivienda nueva: claves para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina

En los últimos años, el sector inmobiliario argentino se ha visto envuelto en una compleja dinámica de reacomodamiento, marcada por vaivenes económicos, transformaciones en la demanda y una histórica falta de acceso a financiamiento. Uno de los temas centrales de discusión sigue siendo la creación de un mercado de crédito hipotecario sustentable, que impulse el desarrollo de vivienda nueva y, al mismo tiempo, reactive la economía sin poner en riesgo la estabilidad de los precios ni la balanza de pagos.

Diseño / Decoración
Diseño / Decoración

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

La inteligencia artificial transforma la decoración de interiores: diseño instantáneo, personalizado y sin romper el bolsillo

En los últimos meses, la inteligencia artificial (IA) viene pisando fuerte en ámbitos cada vez más diversos de la vida cotidiana. Uno de los más sorprendentes es el del diseño de interiores.

Diseño y decoración en 2025: claves estéticas y funcionales para un hogar moderno, sostenible y emocionalmente habitable

El diseño de interiores continúa su evolución hacia una estética que prioriza el bienestar, la sostenibilidad y la conexión emocional con los espacios. En 2025, las tendencias en decoración del hogar ya no responden únicamente a modas pasajeras, sino a una forma más consciente de habitar. La casa se consolida como refugio, escenario de trabajo y expresión de la identidad personal, lo que transforma cada decisión de diseño en un gesto cargado de sentido.

Diseño Biofílico: la naturaleza como clave para espacios más saludables y productivos

Este diseño es una herramienta poderosa para mejorar la salud, el bienestar y la productividad en hogares, oficinas, hospitales y escuelas

5 muebles que marcan tendencia: Diseño escultórico, formas orgánicas y funcionalidad

El 2025 llegó con una propuesta clara en materia de mobiliario: fusionar arte, comodidad y sostenibilidad en piezas que sean tanto funcionales como decorativas. Desde mesas escultóricas hasta estanterías abiertas, estos son los cinco muebles que transformarán tu hogar este año.

Luz, sombra y control: la nueva generación de parasoles en aluminio

En un contexto donde la arquitectura moderna busca cada vez más integrar estética, funcionalidad y sostenibilidad, los parasoles de aluminio emergen como una solución innovadora que redefine la forma en que interactuamos con el espacio, la luz y la privacidad. Inspirados en el ancestral muxarabi, estos elementos arquitectónicos ofrecen una fusión perfecta entre historia y diseño de vanguardia.

¿Cuánto cuesta renovar la fachada de una casa?

Renovar la fachada de una vivienda no solo mejora la estética y el valor de la propiedad, sino que también puede aportar beneficios funcionales como una mejor aislación térmica, protección contra agentes climáticos y una mayor seguridad. Sin embargo, una de las primeras preguntas que surge antes de encarar una reforma de esta magnitud es: ¿cuánto cuesta renovar la fachada?

Pintura sectorizada: decora, transforma y divide espacios sin obras ni muebles

En un mundo en el que el espacio y el presupuesto son limitados, las soluciones inteligentes para la decoración del hogar se vuelven cada vez más populares. En este contexto, la pintura sectorizada —también conocida como pintura sectorializada o colour block— ha emergido como una técnica estética y funcional que está revolucionando el diseño de interiores. Con un simple bote de pintura, una plantilla y algo de cinta adhesiva, cualquier pared se puede convertir en un lienzo, y cualquier rincón puede transformarse en una zona con identidad propia.

El poder del color: cómo pintar un salón pequeño para que parezca más grande sin recurrir solo al blanco

Cuando se trata de decorar espacios reducidos, uno de los primeros consejos que suelen aparecer es: “pinta todo de blanco”. Pero aunque el blanco puede ser una gran herramienta para ganar luz y sensación de amplitud, no es el único recurso —ni el más efectivo en todos los casos— para hacer que un salón pequeño parezca más grande. De hecho, jugar con los colores y su ubicación estratégica puede tener un impacto visual mucho más potente.

Cocinas 2025: formas curvas, tonos tierra y tecnología invisible

as cocinas ya no son solo un lugar para cocinar. En 2025, esta estancia se consolida como el verdadero corazón del hogar, integrándose de manera armónica con el salón y adaptándose a los nuevos hábitos de vida, donde la tecnología, el diseño y la sostenibilidad conviven en equilibrio. Las tendencias del próximo año marcan un cambio profundo en el modo de concebir estos espacios, que ya no se piensan en aislamiento, sino como ambientes multifuncionales, estéticamente cuidados y emocionalmente acogedores.

Arquitectura

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Construir en Argentina: ¿Cuánto cuesta edificar una casa y qué sistema conviene más?

En un contexto económico marcado por la volatilidad, la inflación persistente y los vaivenes del tipo de cambio, el costo de construir una vivienda en Argentina se ha transformado en un tema de debate central, no sólo para arquitectos, desarrolladores y empresas constructoras, sino también para miles de familias que sueñan con la casa propia. Las distintas formas de construir —ya sea por el sistema tradicional de mampostería o mediante técnicas más modernas como el Steel Framing (construcción en seco)— presentan diferencias notables tanto en costos como en tiempos de obra, durabilidad y eficiencia energética.

Luz, sombra y control: la nueva generación de parasoles en aluminio

En un contexto donde la arquitectura moderna busca cada vez más integrar estética, funcionalidad y sostenibilidad, los parasoles de aluminio emergen como una solución innovadora que redefine la forma en que interactuamos con el espacio, la luz y la privacidad. Inspirados en el ancestral muxarabi, estos elementos arquitectónicos ofrecen una fusión perfecta entre historia y diseño de vanguardia.

Domos que conquistan: cuánto cuesta construirlos y por qué marcan tendencia en el turismo alternativo y la vivienda

Los domos geodésicos se posicionan como una opción arquitectónica en pleno auge. Estas estructuras semiesféricas, compuestas por una red de triángulos que distribuyen el peso de manera uniforme, están ganando terreno tanto en el ámbito del turismo alternativo como en el de la vivienda permanente. Con costos accesibles, una construcción rápida y versátil, y un bajo impacto ambiental, los domos se transformaron en una tendencia que seduce tanto a emprendedores turísticos como a quienes buscan habitar de forma distinta.

Hormigón romano: la mezcla milenaria que desafía al tiempo y se repara sola

En un mundo donde los materiales modernos luchan por soportar las inclemencias del tiempo, el hormigón romano emerge como un testimonio duradero de la sabiduría antigua. Construcciones como el Panteón, el Coliseo o los acueductos que aún cruzan el paisaje europeo han desafiado terremotos, erosión y siglos de desgaste sin ceder. ¿Cómo es posible que una tecnología desarrollada hace más de dos mil años supere en resistencia a muchos materiales contemporáneos?