Construcción en madera: los proyectos que muestran el potencial de este material en la región

Los expertos de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) destacaron el avance de la construcción en madera en América Latina, una tendencia que está revolucionando la arquitectura sostenible en la región. Aunque la mayoría de los edificios de madera se encuentran en Europa y América del Norte, países como Chile, Uruguay, Brasil, Perú y México comenzaron a desarrollar proyectos ambiciosos que buscan cambiar los paradigmas de la construcción tradicional.

Según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH), hay más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo. En América Latina, varios proyectos están en marcha, demostrando el potencial de la madera como material sostenible y eficiente.

Chile: Proyecto Tamango y Ciudad Madera

En Chile, el ‘Proyecto Tamango’, de Tallwood Architects, se perfila como el primer edificio de 12 pisos construido con madera prefabricada, marcando un hito en la región.

Esta obra no solo representa un desafío técnico, sino que es un ejemplo de cómo la construcción en madera puede integrarse en el proceso de diseño arquitectónico. Además, el país tiene un ambicioso proyecto llamado ‘Ciudad Madera’, desarrollado por el Consorcio Tecnológico y Territoria. Este proyecto transformará un antiguo edificio en una «ciudad sostenible», utilizando un sistema híbrido de madera y hormigón.

Uruguay: Proyecto Arboleda

En Uruguay, el grupo desarrollador Alpenhaus Real Estate está a cargo de Arboleda, el primer edificio de oficinas construido con CLT (Cross Laminated Timber). El edificio, ubicado en Carrasco, Montevideo, contará con tres plantas y un subsuelo, integrando la tecnología de la madera con un diseño moderno y eficiente. Con 2223 metros cuadrados de oficinas y una fachada vidriada, este proyecto representa un avance significativo en la construcción sostenible en el país.

México: Jardín Anatole

En la Ciudad de México, el rascacielos Jardín Anatole, diseñado por Dellekamp Arquitectos, es un edificio de cinco pisos construido con madera laminada de encino. Ubicado en Polanco, una de las colonias más icónicas de la capital, este edificio es único en su tipo y destaca por su enfoque en la sostenibilidad.

Brasil: Proyecto en Vila Madalena

São Paulo, conocida como la capital del acero y el hormigón, será el hogar de un edificio de 13 pisos completamente construido con madera brasileña certificada. Este proyecto de uso mixto, desarrollado por AMATA y Triptyque Architecture, permitirá la integración de coworking, coliving y espacios comerciales, promoviendo una nueva conciencia ambiental en una de las ciudades más grandes de Brasil.

Perú: Proyecto ‘Construye para Crecer’

El proyecto ‘Construye para Crecer’, ganador de la XIX Bienal Nacional de Arquitectura de Perú 2022, es una propuesta integral de sostenibilidad que utiliza la madera como material principal. Este complejo residencial, diseñado por Poggione+Biondi Arquitectos, busca no solo optimizar el uso de energía y recursos, sino también contribuir al desarrollo de la industria forestal con prácticas de manejo sostenible.

Estos proyectos son solo una muestra de cómo la construcción en madera está cambiando el panorama arquitectónico en América Latina, ofreciendo una alternativa sostenible y eficiente que promete tener un impacto global en los próximos años.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.