Salario en febrero del 2025: cuál es el sueldo básico de los trabajadores de la construcción

El último acuerdo paritario de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) estableció un aumento salarial del 4% en octubre, otro 4% en noviembre y un 4% adicional en diciembre de 2024, que ya se abonó con los sueldos de enero. Este convenio fue firmado en conjunto con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).

En enero de 2025, el sueldo básico por hora de un albañil afiliado a la UOCRA oscila entre $3.200 y $8.877, según la categoría laboral y la zona de desempeño. Para una jornada de 9 horas, el salario diario varía entre $28.809 y $39.951. En el interior del país, los montos son mayores debido a los adicionales por zona.

Tabla de salarios por categoría

Oficial especializado

Sueldo básico por hora: $4.439 /Por día (jornada de 9 horas): $ 39.951.

Sueldo básico con adicional por zona B: $4.927.

Sueldo básico con adicional por zona C: $6.814.

Sueldo básico con adicional por zona Austral: $8.877.

Oficial

Sueldo básico por hora: $3.782/Por día (jornada de 9 horas): $ 34.038.

Sueldo básico con adicional por zona B: $4.201.

Sueldo básico con adicional por zona C: $6.364.

Sueldo básico con adicional por zona Austral: $7.565.

Medio oficial

Sueldo básico por hora: $3.487/Por día (jornada de 9 horas): $ 31.383.

Sueldo básico con adicional por zona B: $3.865.

Sueldo básico con adicional por zona C: $6.127.

Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.974.

Ayudante

Sueldo básico por hora: $3.201/Por día (jornada de 9 horas): $ 28.809.

Sueldo básico con adicional por zona B: $3.570.

Sueldo básico con adicional por zona C: $5.934.

Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.403.

Sereno

Sueldo básico mensual: $580.851.

Sueldo básico con adicional por zona B: $647.119.

Sueldo básico con adicional por zona C: $971.104.

Sueldo básico con adicional por zona Austral: $1.161.758.

Bono extraordinario

El convenio también contempló un bono extraordinario de $150.000, de carácter no remunerativo, distribuido en tres cuotas entre noviembre y enero. Durante el último mes, los trabajadores percibieron $50.000 en dos pagos quincenales.

Sueldos en febrero

Hasta el momento, no hay confirmación sobre un nuevo incremento para el mes de enero, que se cobraría en febrero. La UOCRA y las cámaras empresarias aún no anunciaron novedades sobre futuras negociaciones salariales.

Zonas laborales y su impacto en los salarios

Las zonas laborales definen los montos salariales según la ubicación geográfica:

  • Zona A: CABA y varias provincias, donde se percibe el sueldo básico sin adicionales.
  • Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
  • Zona C: Santa Cruz.
  • Zona Austral: Tierra del Fuego.

Estos valores reflejan la última actualización de los salarios de la construcción acordados por la UOCRA y las cámaras empresariales.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

IERIC lanza plan de facilidades para empleadores multados en la construcción

En el marco de un contexto económico adverso que impacta directamente sobre la industria de la construcción, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) ha dispuesto la implementación de un plan de facilidades de pago para empleadores sancionados por incumplimientos a la Ley 22.250. La medida busca ofrecer herramientas concretas que permitan regularizar deudas originadas en sumarios administrativos, a través de esquemas flexibles que contemplan la realidad financiera de los actores del sector.

Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025: precios por metro cuadrado y factores que encarecen la obra

En un contexto de persistente presión inflacionaria y fluctuaciones cambiarias, el costo de construir una vivienda en Argentina continúa en alza, aunque con una leve desaceleración en los últimos meses. Tras un 2024 signado por incrementos significativos tanto en materiales como en mano de obra, 2025 plantea nuevos desafíos para quienes desean levantar una casa, incluso en su versión más básica.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Posadas impulsa un nuevo Código de Edificación: actualización normativa, eficiencia energética y participación ciudadana

En una nueva instancia de tratamiento legislativo, la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas abordó el expediente N°856-1-2025, que propone la aprobación de un nuevo Código de Edificación para la capital misionera.