Créditos hipotecarios: en julio creció el stock de préstamos para compra de viviendas un 8,6%

En julio, los créditos hipotecarios crecieron un 8,6%, marcando el segundo mes consecutivo de aumento, impulsados por la nueva oferta de créditos indexados. Aunque los valores absolutos aún están por debajo de lo esperado, la tendencia de recuperación es clara. Además, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió un 208,5% anual, mostrando un crecimiento en términos reales.

En julio, los créditos hipotecarios mostraron una notable suba del 8,6%, marcando el segundo mes consecutivo de crecimiento. En junio, esta línea crediticia había registrado por primera vez en ocho meses un incremento real del 5,4%. Esta tendencia refleja que la nueva oferta de créditos indexados está siendo aprovechada por las familias argentinas.

El saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó los $33,6 billones, con un incremento anual del 208,5%. A pesar de este aumento, los valores aún se encuentran por debajo de la inflación acumulada del 267% en los últimos doce meses, según estimaciones de especialistas. Guillermo Barbero, de First Capital Group, explicó que «durante el último mes se observó una suba nominal de $4,8 billones, lo cual representa un 16,5%, claramente por encima del índice de precios del mes, hilvanando tres períodos consecutivos de alza en términos reales».

El informe de First Capital Group detalla el comportamiento de las principales líneas de préstamos. Los préstamos personales subieron un 22,8% mensual, alcanzando un saldo total de $4.986.529 millones, con un crecimiento interanual del 243,2%. Barbero destacó que «las variaciones mensuales de los últimos cuatro meses superan ampliamente a los valores ajustados por inflación, concretando un crecimiento en términos reales».

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

La operatoria a través de tarjetas de crédito también mostró un aumento, con un saldo de $9.921.768 millones y una suba nominal del 16,9% respecto al mes anterior. El crecimiento interanual fue del 205,1%, aunque por debajo de la inflación anual. Barbero señaló que «las promociones de venta en cuotas fijas y la actualización de límites de crédito por parte de los bancos están incentivando el uso del plástico».

Los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por UVA, crecieron un 8,6% en julio, alcanzando un saldo total de $678.764 millones y una suba interanual del 52%. Barbero concluyó que «aunque los valores absolutos aún están muy por debajo de lo esperado en una economía sana, la tendencia positiva es evidente».

Por otro lado, los créditos prendarios crecieron un 24,5% mensual, con un saldo de $1.754.176 millones. Esta línea presentó un aumento interanual del 151,4%, aunque inferior a la inflación. En cuanto a los préstamos comerciales, el saldo subió un 13,4% mensual, alcanzando los $14.162.284 millones, con un crecimiento interanual del 227,9%. Barbero comentó que «esta línea se ha constituido en el principal factor de crecimiento de las colocaciones bancarias».

Finalmente, los préstamos en dólares mostraron un incremento mensual del 3,6% y un aumento interanual del 77,6%, con un stock de USD 6.668 millones. La mayor parte de esta deuda sigue siendo la línea de préstamos comerciales, que aumentó un 81,6% en el año.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.