Alquileres en mayo 2025: cómo calcular fácilmente los aumentos por inflación tras la derogación de la ley

Desde diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia del gobierno de Javier Milei, el mercado inmobiliario dejó atrás la rigidez de las actualizaciones anuales impuestas por el ICL (Índice de Contratos de Locación). En su lugar, propietarios e inquilinos volvieron a pactar libremente los términos de los contratos, incluyendo cómo y cuándo actualizar el valor del alquiler. En este nuevo escenario, los ajustes por inflación ganaron terreno.

Uno de los índices más utilizados para estos contratos es el IPC (Índice de Precios al Consumidor), publicado por el INDEC. La flexibilidad permite elegir la periodicidad del ajuste, aunque, por la elevada inflación registrada en los últimos meses, muchos propietarios optan por actualizaciones trimestrales.

Dos formas sencillas para calcular el aumento por inflación

1. Con calculadora automática

Para quienes prefieren una solución rápida y sin complicaciones, existen herramientas online que hacen el cálculo automáticamente. Una de las más utilizadas es la de Chequeado, que estima la inflación acumulada entre dos períodos:

  • Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/
  • Completar el monto del alquiler en el primer campo.
  • Seleccionar el mes de inicio y el mes final del período que se quiere ajustar (por ejemplo, de enero a marzo si se actualiza en mayo).
  • El sistema mostrará el nuevo valor ajustado por inflación acumulada.

2. De forma manual

Si se prefiere calcular el aumento manualmente —o simplemente para entender el mecanismo detrás del ajuste—, es necesario seguir estos pasos:

Paso 1: Obtener la inflación mensual del INDEC

  • Ir a indec.gob.ar
  • Ingresar a la sección «Estadísticas» > «Precios» > «Precios al Consumidor (IPC)»
  • Ver el informe mensual y anotar las variaciones mensuales del período correspondiente.

Paso 2: Aplicar la fórmula de inflación acumulada

  • Por cada mes, dividir el porcentaje de inflación por 100 y sumarle 1. Ejemplo: 2,2% se convierte en 1,022.
  • Multiplicar el valor actual del alquiler por todos esos factores mensuales.

Ejemplo práctico:
Si un contrato firmado el 1 de febrero por $586.791 debe actualizarse en mayo, se utilizan los valores de inflación de enero (2,2%), febrero (2,4%) y marzo (3,7%).

La fórmula sería:
$586.791 x 1,022 x 1,024 x 1,037 = $636.814

Ese será el valor del alquiler para el nuevo trimestre.

Un mercado en transición

La libertad contractual trajo agilidad al mercado, pero también exige mayor conocimiento y transparencia entre las partes. Entender cómo calcular correctamente los aumentos evita conflictos y asegura una negociación más justa tanto para propietarios como para inquilinos. En un contexto de inflación persistente, herramientas como estas son claves para mantener actualizados los valores sin sorpresas.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Nuevo umbral de la UIF: cómo impacta en la compra-venta de inmuebles y qué operaciones se liberan

La reciente modificación del umbral de reportes automáticos de operaciones inmobiliarias impuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF), a través del Decreto N.º 353/2025, ha provocado un sacudón significativo en el mercado inmobiliario argentino.

Redesarrollo inmobiliario: la inversión que revoluciona el mercado urbano con retornos del 40% anual en menos de 12 meses

Uno de los principales diferenciales del redesarrollo es el tiempo de ejecución. Mientras una obra nueva puede demorar entre 30 y 36 meses, los proyectos de redesarrollo se completan, en promedio, en 6 a 12 meses. El proceso incluye la escritura de la propiedad, preventa, reforma y entrega de unidades, muchas veces sin necesidad de aprobar planos de obra tradicionales.