La empresa líder en sanitarios del país sufre el impacto de la crisis en la construcción con una fuerte caída en las ventas

La actividad de la construcción atravesó una de sus peores caídas en los últimos 30 años, afectando gravemente a las empresas del sector. Ferrum, líder en la fabricación de artefactos sanitarios, no fue la excepción. Según su informe anual presentado a la Comisión Nacional de Valores, la compañía registró una profunda baja en sus ventas y ganancias durante el ejercicio que cerró el 30 de junio de 2024.

La empresa señaló que, si bien durante el segundo semestre de 2023 hubo una mayor actividad debido a la campaña electoral, la aceleración inflacionaria, el alza del dólar y el aumento de las tasas de interés, incrementaron los costos y obligaron a muchos actores del sector a acumular inventarios y cerrar obras en lugar de iniciar nuevos proyectos. Sin embargo, a partir de diciembre de 2023, tras el cambio de Gobierno, el sector experimentó una fuerte retracción que se profundizó en los primeros meses de 2024.

El informe de Ferrum destacó que «durante el primer semestre de 2024 se produjo una significativa contracción en la cadena de valor de la construcción», situándola como una de las caídas más grandes desde la crisis de 2001-2002. Esto obligó a la empresa a ajustar sus gastos operativos y reducir costos frente a la caída de la facturación.

Resultados financieros adversos

En números, los ingresos de Ferrum al 30 de junio de 2024 fueron de $109.572,5 millones, un 27% menos que los $150.157,8 millones del año anterior. Asimismo, la ganancia bruta cayó un 37,4%, alcanzando los $45.598,7 millones. En términos operativos, la compañía sufrió una reducción del 62,1% en su ganancia operativa consolidada, quedando en $12.787,7 millones frente a los $33.748,2 millones del ejercicio anterior.

Uno de los factores más críticos fue el aumento de los costos financieros, lo que generó un resultado financiero negativo de $12.427,6 millones, significativamente peor que los $2.215,9 millones negativos del año anterior. En total, el resultado integral consolidado de Ferrum fue de $4.574,1 millones, un 73,1% inferior al registrado en el ejercicio anterior.

La caída del sector de la construcción estuvo marcada por tres factores principales: la reducción en la obra privada debido a la incertidumbre económica, el aumento de costos y la pérdida de atractivo para los desarrolladores; la disminución en las obras públicas por la restricción del gasto público y el ajuste de inventarios de los distribuidores, quienes dejaron de reponer productos ante la caída de la demanda.

A pesar del escenario recesivo, desde Ferrum expresaron que mantiene expectativas positivas para el mediano plazo, destacando que las medidas del Gobierno Nacional para reducir la inflación y los costos de financiamiento podrían generar una recuperación paulatina del sector. Entre los elementos que la empresa considera favorables están la mayor oferta de créditos hipotecarios, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones y la recuperación del valor de las propiedades, factores que podrían reactivar la actividad de la construcción.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.