Ladrillos lunares: crean una tecnología para construir en la Luna que es tres veces más fuerte que el hormigón

El desarrollo científico orientado a la exploración y colonización del espacio sigue avanzando a nivel global, y China dio un paso importante en este campo. Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong crearon un material de construcción que imita la composición del suelo lunar, destinado a ser utilizado en futuras bases en la Luna. Este “ladrillo lunar”, según revelaron los científicos, es tres veces más resistente que los ladrillos convencionales, lo que supone un avance crucial para construir en condiciones extremas como las de la superficie lunar.

La investigación forma parte de un proyecto más amplio que pretende acelerar el establecimiento de una base internacional en la Luna. Para desarrollar este material, el equipo utilizó cinco composiciones diferentes de suelo lunar simuladas y tres procesos de sinterización, evaluando cuál de ellas se adapta mejor a las exigencias de una construcción lunar. Este proceso se basa en tecnología de manufactura aditiva y en robots de impresión 3D, que permiten fabricar estructuras utilizando el propio suelo lunar como materia prima.

El proyecto incluye rigurosas pruebas de rendimiento para verificar la durabilidad del material, ya que deberá resistir las condiciones de la Luna, incluidas las altas frecuencias de “terremotos lunares”. Además, los ladrillos serán trasladados en noviembre a la estación espacial china Tiangong, mediante la nave de carga Tianzhou 8, donde se someterán a pruebas térmicas y mecánicas para evaluar su resistencia al clima y suelo lunar.

Si bien los primeros resultados de estas pruebas se conocerán recién a finales del próximo año, los científicos chinos manifestaron su optimismo. Este avance no solo posiciona a China en la carrera por establecer una presencia humana en la Luna, sino que abre la posibilidad de contar con construcciones más resistentes y sostenibles en futuras misiones.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.