Casas sin ladrillos ni demoras: el auge de la construcción en seco y su precio por metro cuadrado

Con el fuerte aumento en los costos de construcción —que acumulan un alza del 98% desde octubre de 2023—, cada vez más personas buscan alternativas para acceder a una vivienda sin pagar precios imposibles. En ese contexto, la construcción en seco vuelve a destacarse como una opción más ágil, económica y sustentable.

¿Qué es la construcción en seco?

A diferencia del método tradicional que utiliza mezclas húmedas como cemento o concreto, la construcción en seco se basa en estructuras ensambladas con materiales prefabricados, que se fijan mediante tornillos, clavos o encastres. Esto permite reducir tiempos y costos, y minimizar el uso de agua y otros recursos.

Ventajas clave

  • Velocidad de ejecución: puede ser entre un 25% y un 40% más rápida que la construcción tradicional.
  • Sustentabilidad: reduce el impacto ambiental, ya que se generan menos residuos y se utilizan materiales reciclables.
  • Costos más previsibles: al acortar los plazos, se reduce el impacto de la inflación y el riesgo para los inversores.
  • Mejor aprovechamiento del espacio: al tener paredes más delgadas (14-15 cm frente a los 35-45 cm de la construcción tradicional), se ganan metros útiles sin perder calidad estructural ni aislamiento.
  • Mayor durabilidad y menos humedad: al no haber cimientos húmedos ni procesos que involucren agua, se minimizan los problemas de humedad a largo plazo.

¿Cuánto cuesta construir en seco en mayo de 2025?

Cabe destacar que este sistema es entre un 12% y un 15% más económico que el tradicional. Si el costo del metro cuadrado de una construcción de buena calidad ronda los US$1400 + IVA, en construcción en seco baja a aproximadamente US$1200.

Además, la mano de obra representa solo entre el 30% y 40% del costo total en este tipo de construcción, mientras que en el sistema tradicional equivale al 50%. En un escenario donde se proyectan aumentos en los salarios y una posible baja en los precios de materiales por la apertura de importaciones, esta diferencia se vuelve aún más significativa.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.