Casa propia con crédito: ¿cómo no perder la oportunidad por falta de tiempo?

Con la reactivación del crédito hipotecario en la Argentina, miles de personas vuelven a soñar con acceder a la casa propia. Sin embargo, una de las preguntas más frecuentes en este proceso es: ¿cuánto tiempo tengo para encontrar una propiedad una vez que me preaprueban el crédito? La respuesta no es única y varía según el banco, el tipo de préstamo y la etapa en la que se inicia el trámite.

Una oportunidad que vuelve a abrirse

Luego de años de virtual parálisis del crédito, la vuelta de los préstamos hipotecarios ajustados por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) revitalizó al sector inmobiliario. Esta tendencia también se refleja en las operaciones concretadas: en marzo, 992 escrituras se realizaron con hipoteca en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representó un 1042% más que el mismo mes del año anterior, según datos del Colegio de Escribanos porteño.

¿Cuánto tiempo dan los bancos para encontrar la propiedad?

Las políticas varían según la entidad financiera. Algunas permiten iniciar el trámite sin tener una propiedad definida, mientras que otras requieren contar con toda la documentación del inmueble desde el principio.

Bancos que otorgan tiempo tras la precalificación

  • Banco Nación: 60 días desde la precalificación, con posibilidad de prórroga.
  • Santander: también otorga 60 días para presentar el inmueble.
  • Banco Ciudad: entre 60 y 90 días para revalidar la precalificación y presentar la vivienda.
  • Banco Macro: ofrece un plazo más corto, de 40 días.
  • Bancor (Córdoba): permite solo 30 días, dado que exige actualización constante de la situación financiera del solicitante.
  • Banco Galicia: otorga 60 días, uno de los plazos más flexibles.

En todos estos casos, si el cliente no presenta una propiedad en tiempo y forma, debe volver a iniciar el proceso de precalificación, lo que implica reevaluación financiera y actualización de documentación.

Bancos que exigen la propiedad desde el inicio

  • Banco Hipotecario y Banco Patagonia: no otorgan plazo para buscar; exigen que el inmueble ya esté elegido y documentado al comenzar el trámite.

¿Qué conviene tener en cuenta?

La elección del banco dependerá de cuán avanzada esté la búsqueda del inmueble. Si ya se tiene una propiedad en vista, puede ser conveniente optar por una entidad que agilice el proceso. En cambio, si se está en plena búsqueda, será clave priorizar bancos que otorguen mayor margen de tiempo.

Además, en el contexto actual, el factor tiempo es más relevante que nunca, dado el nuevo esquema de banda cambiaria entre $1000 y $1400 por dólar oficial. Esto afecta directamente el monto en pesos que se otorga y, por lo tanto, la capacidad de compra.

El valor del dólar y su impacto en el crédito

A partir de la liberalización parcial del cepo cambiario, el crédito hipotecario se ajusta al valor oficial del dólar dentro de esa franja. Si el dólar se acerca a los $1000, más personas podrán calificar y acceder a propiedades de mayor valor. Pero si escala hacia los $1400, la cuota resultante puede exceder el 25% de los ingresos, lo que automáticamente deja a muchos fuera del sistema.

Por eso, los expertos recomiendan evaluar el inmueble siempre considerando el valor más alto de la banda cambiaria. De esta manera, si el dólar se ubica en el tope, se podrá avanzar sin sobresaltos. Y si baja, las cuotas serán incluso más accesibles.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.