Casas sin ladrillos ni demoras: el auge de la construcción en seco y su precio por metro cuadrado

Con el fuerte aumento en los costos de construcción —que acumulan un alza del 98% desde octubre de 2023—, cada vez más personas buscan alternativas para acceder a una vivienda sin pagar precios imposibles. En ese contexto, la construcción en seco vuelve a destacarse como una opción más ágil, económica y sustentable.

¿Qué es la construcción en seco?

A diferencia del método tradicional que utiliza mezclas húmedas como cemento o concreto, la construcción en seco se basa en estructuras ensambladas con materiales prefabricados, que se fijan mediante tornillos, clavos o encastres. Esto permite reducir tiempos y costos, y minimizar el uso de agua y otros recursos.

Ventajas clave

  • Velocidad de ejecución: puede ser entre un 25% y un 40% más rápida que la construcción tradicional.
  • Sustentabilidad: reduce el impacto ambiental, ya que se generan menos residuos y se utilizan materiales reciclables.
  • Costos más previsibles: al acortar los plazos, se reduce el impacto de la inflación y el riesgo para los inversores.
  • Mejor aprovechamiento del espacio: al tener paredes más delgadas (14-15 cm frente a los 35-45 cm de la construcción tradicional), se ganan metros útiles sin perder calidad estructural ni aislamiento.
  • Mayor durabilidad y menos humedad: al no haber cimientos húmedos ni procesos que involucren agua, se minimizan los problemas de humedad a largo plazo.

¿Cuánto cuesta construir en seco en mayo de 2025?

Cabe destacar que este sistema es entre un 12% y un 15% más económico que el tradicional. Si el costo del metro cuadrado de una construcción de buena calidad ronda los US$1400 + IVA, en construcción en seco baja a aproximadamente US$1200.

Además, la mano de obra representa solo entre el 30% y 40% del costo total en este tipo de construcción, mientras que en el sistema tradicional equivale al 50%. En un escenario donde se proyectan aumentos en los salarios y una posible baja en los precios de materiales por la apertura de importaciones, esta diferencia se vuelve aún más significativa.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.