Subastaron el edificio del INTA por u$s18.500.000

El edificio del Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA), ubicado en una de las esquinas más codiciadas de Buenos Aires, fue subastado por un monto final de 18,5 millones de dólares. El estudio Brukman Mansilla se quedó con el inmueble, luego de superar a otros 16 oferentes en una puja que comenzó a las 10 y culminó a las 11:40.

La subasta, organizada por la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE), partió de una base de 6.378.968 dólares y alcanzó un valor que triplica la oferta inicial. Según la AABE, el 70% de lo recaudado se destinará a trabajos de investigación del INTA, mientras que el 30% restante ingresará a las arcas del Estado.

La subasta despertó un interés inusual: 17 empresas del sector inmobiliario se disputaron el inmueble, marcando un récord para este tipo de eventos. Entre los participantes, se destacó Martín Santagada, de LINE, conocido por desarrollar un exclusivo edificio en Barrio Parque, cercano a la propiedad del INTA.

Además, trascendió que las empresas ABV —liderada por Mariano Boruchowicz, Javier Vilamowski e Ioram Amsel— y Consultatio, de Eduardo Costantini, también compitieron por el edificio. En cambio, IRSA, del empresario Eduardo Elsztain, no estuvo presente en la subasta, a pesar de las especulaciones previas.

Detalles del inmueble


El edificio cuenta con una edificabilidad total de 10.126 m² y puede destinarse a usos residenciales u oficinas, según los pliegos de la AABE. La propiedad incluye un terreno de 919,10 m² y una superficie cubierta de 3.143,53 m².

El comprador deberá cumplir con una condición establecida en el pliego: construir, como mínimo, el 75% de la capacidad constructiva permitida.

La venta del edificio del INTA forma parte del plan del Gobierno de subastar 309 predios y edificios públicos con el objetivo de recaudar 800 millones de dólares. Próximamente, se subastarán propiedades en Rosario, La Plata, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Paraná, Corrientes y Mar del Plata.

Desde la AABE destacaron la relevancia de esta operación: “Con esta subasta histórica reafirmamos nuestra misión de administrar los bienes del Estado de manera eficiente, contribuyendo al desarrollo del país y generando recursos que impactan directamente en el bienestar de todos los argentinos”.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.