Subastaron el edificio del INTA por u$s18.500.000

El edificio del Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA), ubicado en una de las esquinas más codiciadas de Buenos Aires, fue subastado por un monto final de 18,5 millones de dólares. El estudio Brukman Mansilla se quedó con el inmueble, luego de superar a otros 16 oferentes en una puja que comenzó a las 10 y culminó a las 11:40.

La subasta, organizada por la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE), partió de una base de 6.378.968 dólares y alcanzó un valor que triplica la oferta inicial. Según la AABE, el 70% de lo recaudado se destinará a trabajos de investigación del INTA, mientras que el 30% restante ingresará a las arcas del Estado.

La subasta despertó un interés inusual: 17 empresas del sector inmobiliario se disputaron el inmueble, marcando un récord para este tipo de eventos. Entre los participantes, se destacó Martín Santagada, de LINE, conocido por desarrollar un exclusivo edificio en Barrio Parque, cercano a la propiedad del INTA.

Además, trascendió que las empresas ABV —liderada por Mariano Boruchowicz, Javier Vilamowski e Ioram Amsel— y Consultatio, de Eduardo Costantini, también compitieron por el edificio. En cambio, IRSA, del empresario Eduardo Elsztain, no estuvo presente en la subasta, a pesar de las especulaciones previas.

Detalles del inmueble


El edificio cuenta con una edificabilidad total de 10.126 m² y puede destinarse a usos residenciales u oficinas, según los pliegos de la AABE. La propiedad incluye un terreno de 919,10 m² y una superficie cubierta de 3.143,53 m².

El comprador deberá cumplir con una condición establecida en el pliego: construir, como mínimo, el 75% de la capacidad constructiva permitida.

La venta del edificio del INTA forma parte del plan del Gobierno de subastar 309 predios y edificios públicos con el objetivo de recaudar 800 millones de dólares. Próximamente, se subastarán propiedades en Rosario, La Plata, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Paraná, Corrientes y Mar del Plata.

Desde la AABE destacaron la relevancia de esta operación: “Con esta subasta histórica reafirmamos nuestra misión de administrar los bienes del Estado de manera eficiente, contribuyendo al desarrollo del país y generando recursos que impactan directamente en el bienestar de todos los argentinos”.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.