“El sector inmobiliario de Misiones es muy fuerte y se consolidó en el NEA a través de las grandes inversiones privadas”, sostuvo Mariela Amarilla

Se renovaron las autoridades del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Misiones (CCPIM), donde Mariela Amarilla, asumió la presidencia. En este marco, la nueva titular se refirió a la actualidad del sector y a los objetivos que buscará cumplir durante su gestión.

Este jueves, en una asamblea general realizada en Posadas, se renovaron las autoridades del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Misiones (CCPIM). Durante el evento, Mariela Amarilla asumió la presidencia, sucediendo a María Bower, quien cedió el mando en una ceremonia que contó con la presencia de destacados invitados, incluyendo al vicepresidente de la Federación Inmobiliaria Argentina (FIRA), Jorge Pighin, así como presidentes de colegios inmobiliarios de la región.

Tras asumir el nuevo rol, Amarilla se refirió a la situación actual del sector inmobiliario en Misiones y sus planes para el CCPIM por el periodo 2024-2026. “Trabajo en el rubro inmobiliario desde el año 2009, hemos recorrido un largo camino, concreto y básicamente impulsando un colegio con dirigentes jóvenes”, destacó.

Sobre los objetivos para su gestión como presidenta de la institución, aseguró que, tras años de gestión, el colegio se encuentra en una posición sólida y ordenada, lo que le permite enfocarse en la innovación tecnológica: “Las metas que me propongo, junto a mi comisión directiva, son la innovación tecnológica y adaptarnos a las exigencias del mercado global de bienes raíces”, sostuvo. De esta forma se busca mantener a la vanguardia en un sector en constante evolución.

Posadas

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

La nueva titular también destacó la fortaleza del sector inmobiliario en la provincia, señalando que “es una economía muy fuerte en Misiones, tanto por los alquileres como por las ventas y desarrollos inmobiliarios”. En ese sentido, resaltó la consolidación del mercado en la región NEA, impulsada por la inversión privada en torres de lujo con vista al río Paraná, lo que generó una gran oferta en el mercado inmobiliario local.

Por otro lado abordó el impacto de la recesión en el sector inmobiliario de Misiones. Explicó que la recesión afecta principalmente a los alquileres, con un índice de contratos de locación que alcanzó el 244%: “Esto exige un arduo trabajo para negociar precios que sean viables tanto para inquilinos como propietarios, ya que los salarios no acompañan esos índices”.

Al ser consultada sobre los desafíos que considera enfrentará en su nuevo cargo, Amarilla subrayó la importancia de la profesionalización y la capacitación continua en el sector inmobiliario: “El sector requiere conocimientos interdisciplinarios en derecho, notariales y contables. Debemos estar siempre a la vanguardia”.

Respecto a sus proyecciones para los próximos dos años de su gestión, Amarilla compartió que se enfocará en entregar un colegio más sólido y centrado en la innovación tecnológica: “Esta gestión hará hincapié en la innovación, en crear redes de unión y sinergia que el corretaje inmobiliario implica y exige en este momento”. Este enfoque en la innovación tecnológica es clave para mantener la relevancia y competitividad del CCPIM en el mercado actual.

Amarilla destacó la necesidad de una comunicación efectiva dentro del colegio, subrayando que el CCPIM tiene un poder sancionatorio a través de los tribunales de ética y disciplina: “Todos los que integramos los 300 matriculados debemos estar a la altura de las exigencias profesionales”.

Finalmente subrayó la importancia de la comunicación efectiva y la ética profesional dentro del colegio, aspectos fundamentales para mantener la confianza y el respeto en la comunidad inmobiliaria. Con una base sólida y una visión clara, Mariela Amarilla se prepara para liderar el CCPIM hacia un futuro prometedor, lleno de retos y oportunidades.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.