El empleo en la construcción mostró una leve recuperación en agosto, pero el sector sigue en niveles históricamente bajos

El sector de la construcción mostró signos de recuperación en el empleo registrado durante agosto, al alcanzar 348.822 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 0,8% en comparación con el mes anterior. Así lo informó el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) en su último reporte. El informe detalló que «la evolución de agosto se suma al leve incremento del 0,5% evidenciado en julio, logrando marcar dos meses seguidos con variaciones mensuales de signo positivo, algo no visto desde marzo del año anterior».

Sin embargo, el IERIC advirtió que la ocupación en el sector aún se encuentra en niveles históricamente bajos, con una contracción del 21,6% en comparación con agosto del año pasado y un acumulado de descenso del 19,5% en los primeros ocho meses de 2024. «Si bien pareciera haberse encontrado un piso en el volumen de ocupación y esto configura un hecho por demás positivo, lo cierto es que se da en niveles históricamente bajos, ubicándose un 13,6% por debajo de la media correspondiente a los meses de agosto del período 2010-2019», señaló el informe.

Un aspecto destacado en el estudio fue la recuperación de empleo en las grandes empresas del sector, que ahora representan el 11,6% del total del empleo registrado en la construcción. «La continua recuperación del nivel de actividad en los establecimientos de mayor tamaño relativo se presenta como uno de los principales puntos de contraste respecto a lo acontecido en los meses precedentes», añadió el reporte.

Geográficamente, la actividad en la construcción fue positiva en la mayoría de las provincias, con solo cinco jurisdicciones experimentando una reducción en el nivel de ocupación durante agosto. Entre las provincias que lideraron la creación de empleo se encuentran Santa Fe, Salta, Mendoza y Catamarca, las cuales aportaron en conjunto el 49,4% de los nuevos puestos. Además, Catamarca (7%), Corrientes (4,4%) y San Luis (3,7%) encabezaron la recuperación mensual en términos relativos.

A pesar de estos avances, la caída interanual en el empleo fue generalizada en todo el país, con La Rioja y Formosa mostrando las mayores contracciones, de -66,4% y -63,4%, respectivamente.

Disminución en el número de empresas

Por otro lado, el informe del IERIC señaló una baja del 9,5% interanual en el número de empleadores en actividad durante septiembre de 2024, aunque esta cifra fue menor que la registrada en el mes previo. Actualmente, la cantidad de empleadores en actividad se sitúa en 18.472, marcando el nivel más bajo para un mes de agosto desde 2006, con excepción del 2020, cuando la pandemia afectó significativamente el sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.