Steel framing vs. obra húmeda: ¿cuál es el mejor sistema para construir hoy?

En un contexto de transformación en los métodos de construcción en Argentina y el mundo, cada vez más personas consideran nuevas alternativas frente a la tradicional obra húmeda. Entre ellas, el sistema Steel Framing se presenta como una opción moderna, rápida y eficiente, que gana terreno tanto en proyectos residenciales como comerciales. Pero ¿qué ventajas ofrece frente al sistema tradicional de ladrillos y cemento? ¿Y cuáles son sus limitaciones?

Tiempo de ejecución: una ventaja contundente del Steel Framing

Uno de los principales beneficios del Steel Framing es la velocidad de construcción. Este sistema en seco permite reducir el tiempo de obra entre un 30% y un 60% respecto a la obra húmeda. ¿La razón? Muchas de sus piezas se fabrican en taller, evitando demoras por condiciones climáticas y eliminando tiempos de fraguado propios del cemento. Esta rapidez no solo implica una entrega más veloz, sino también una optimización de costos indirectos como mano de obra y alquileres.

Steel framing
Steel framing

Aislación térmica y acústica: eficiencia sin perder espacio

En cuanto al confort térmico y acústico, el Steel Framing demuestra un rendimiento superior gracias al uso de aislantes como lana de vidrio y poliestireno expandido, que se colocan entre los perfiles estructurales. Esto permite alcanzar los estándares de aislamiento exigidos por normas como la Ley 13.059 de la provincia de Buenos Aires sin requerir paredes más gruesas, lo que a su vez se traduce en más superficie útil dentro de la vivienda.

Además, el diseño en capas del Steel Framing (placa, aislante, placa) ofrece un aislamiento acústico que puede superar en un 70% al de una pared tradicional de ladrillo, incluso siendo esta última cuatro veces más pesada.

Seguridad estructural y adaptabilidad

El sistema Steel Framing cumple con los reglamentos estructurales vigentes como CIRSOC e INPRES CIRSOC, los mismos que rigen para construcciones tradicionales. Las estructuras metálicas se calculan con precisión y se presentan con memoria de cálculo, lo que permite verificar su seguridad sin necesidad de estudios adicionales.

También en cuanto a reformas y ampliaciones, este sistema se destaca: permite realizar cambios sin romper paredes ni generar escombros, ideal para familias que requieren adaptarse a nuevas necesidades sin grandes trastornos.

Obra limpia y sustentabilidad

La diferencia en limpieza es otra gran ventaja del Steel Framing. Al no requerir mezclas húmedas ni materiales pesados, reduce considerablemente la generación de residuos. Además, sus componentes suelen llegar cortados a medida, minimizando el desperdicio.

En términos ecológicos, el sistema acompaña una arquitectura más sustentable: se utiliza muy poca agua (solo en la platea), los materiales son reciclables, y el bajo consumo energético de las viviendas resultantes significa un impacto ambiental menor durante toda su vida útil.

Steel framing

Seguridad laboral y resistencia sísmica

El Steel Framing implica menos riesgos laborales gracias a su ligereza, evitando la manipulación de elementos pesados como bolsas de cemento o ladrillos. También resulta ideal para zonas sísmicas, ya que su estructura liviana reduce las fuerzas que actúan durante un sismo, a diferencia de las construcciones pesadas de obra húmeda.

Durabilidad y mantenimiento

La durabilidad de ambos sistemas es similar si se aplican correctamente. En el Steel Framing, los perfiles galvanizados con recubrimiento de zinc garantizan una vida útil superior a los 200 años, incluso en ambientes agresivos como zonas costeras. Ejemplos concretos de su resistencia pueden encontrarse en construcciones centenarias del sur argentino, como en Ushuaia.

En cuanto al mantenimiento, este sistema permite reparaciones rápidas, limpias y económicas. Por ejemplo, ante una filtración, no es necesario romper paredes: se localiza el problema, se corta la placa afectada y se reemplaza sin mayores complicaciones, permitiendo volver a pintar en apenas 48 horas.

Costos y financiamiento

En construcciones de hasta dos pisos, el Steel Framing es competitivo en términos de costos. Para edificaciones de mayor altura, lo ideal es combinar una estructura primaria de hormigón con cerramientos y divisiones internas de Steel Framing, optimizando el peso total y reduciendo costos estructurales.

En cuanto a financiamiento, las viviendas construidas con Steel Framing califican para créditos hipotecarios, ya que no son consideradas viviendas «prefabricadas» sino bienes inmuebles. Esto está avalado por la Resolución 5-E/2018 del Ministerio del Interior, que lo reconoce como sistema constructivo tradicional.

Steel framing

¿El futuro de la construcción?

Frente a un panorama que exige eficiencia energética, sustentabilidad y rapidez, el Steel Framing se consolida como una alternativa moderna y confiable frente a la obra húmeda tradicional. Si bien cada sistema tiene sus ventajas y limitaciones, conocer sus diferencias permite tomar decisiones más informadas para construir mejor, más rápido y con menor impacto ambiental.

Tal vez te interse leer: https://construmis.com.ar/cuanto-cuesta-renovar-la-fachada-de-una-casa/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025: precios por metro cuadrado y factores que encarecen la obra

En un contexto de persistente presión inflacionaria y fluctuaciones cambiarias, el costo de construir una vivienda en Argentina continúa en alza, aunque con una leve desaceleración en los últimos meses. Tras un 2024 signado por incrementos significativos tanto en materiales como en mano de obra, 2025 plantea nuevos desafíos para quienes desean levantar una casa, incluso en su versión más básica.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Posadas impulsa un nuevo Código de Edificación: actualización normativa, eficiencia energética y participación ciudadana

En una nueva instancia de tratamiento legislativo, la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas abordó el expediente N°856-1-2025, que propone la aprobación de un nuevo Código de Edificación para la capital misionera.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.