La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) expresó su “profunda preocupación” ante el fallo de la Cámara Federal de Posadas en el caso Azzimonti, señalando que esta decisión podría tener graves repercusiones en el acceso al crédito hipotecario en el país y en el desarrollo de soluciones habitacionales para millones de familias argentinas. En un comunicado la entidad subraya que el fallo podría desestabilizar el sistema crediticio y agravar el déficit habitacional en el país.
Este pronunciamiento coincide con las posturas de las entidades agrupadas en la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA). Desde CAMARCO, alertaron sobre las “graves consecuencias” de fallos como este, que podrían minar la seguridad jurídica y la confianza en las herramientas crediticias utilizadas para financiar proyectos habitacionales accesibles. Según el comunicado, la construcción es un sector esencial para la generación de empleo y el desarrollo económico del país, y depende de un sistema crediticio sólido para seguir impulsando la construcción de viviendas para las familias argentinas.
En el caso específico de Renzo Azzimonti, quien en 2018 obtuvo un crédito hipotecario ajustado por UVA, la deuda del solicitante pasó de $2.080.000 a $12.896.381 en 2021 debido a la inflación y la actualización diaria del índice UVA. Azzimonti demandó al Banco Nación (BNA) en 2020 por lo que consideró cláusulas abusivas en el contrato, lo que llevó a un fallo favorable que anuló las cláusulas de ajuste por UVA y ordenó recalcular su deuda bajo un sistema más favorable, conocido como “Nación Tu Casa”, con un tope del 30% de su salario para las cuotas.
La Justicia fundamentó la decisión en el principio de “esfuerzo compartido” ante la inflación imprevista, y destacó un desequilibrio entre el deudor y el beneficio extraordinario obtenido por el banco. El Banco Nación apeló esta resolución, advirtiendo que podría generar inseguridad jurídica y afectar la sostenibilidad del sistema crediticio en su conjunto, dado que se modificarían los términos acordados originalmente.

Desde CAMARCO, coincidieron con los bancos en que este tipo de fallos distorsionan las relaciones contractuales, creando una asimetría que perjudica a los depositantes y afecta el sistema financiero. De acuerdo con los empresarios, sentencias de este tipo limitan la disponibilidad de financiamiento para nuevos proyectos, lo que impacta directamente en el acceso a la vivienda y en la posibilidad de reducir el déficit habitacional en el país.
La cámara empresarial también destacó la necesidad de preservar un entorno jurídico estable y previsible, que permita desarrollar un mercado hipotecario sólido y accesible. En este sentido, reiteraron que una acción coordinada entre el sector público y privado es esencial para fomentar inversiones sostenibles y garantizar que el acceso a la vivienda siga siendo una prioridad en el desarrollo de políticas económicas.
En cuanto a los efectos de este fallo, el Banco Nación ya comenzó a restringir la concesión de créditos hipotecarios en Misiones, donde se otorgaron alrededor de 300 préstamos bajo las condiciones del sistema UVA. El banco busca mitigar el riesgo financiero y evitar que casos similares afecten la estabilidad del sistema crediticio en el futuro.
La decisión de la Cámara Federal de Posadas y su impacto en el sistema de créditos hipotecarios sigue generando un amplio debate en el sector financiero y de la construcción, ya que los efectos de este tipo de fallos podrían trascender el caso Azzimonti y afectar a futuras generaciones de deudores y proyectos habitacionales en todo el país.
Cambios en los créditos hipotecarios de Misiones
El Banco de la Nación Argentina (BNA) anunció una serie de modificaciones en la disponibilidad y condiciones de sus créditos hipotecarios UVA en Misiones. Esto se da tras un fallo judicial que la entidad bancaria considera “arbitrario” y potencialmente perjudicial para la estabilidad del sistema hipotecario en el país. Sergio Barzola, subgerente general de Asuntos Legales, y Gabriel Montalbán, subgerente departamental de Asuntos Legales del BNA, explicaron los alcances y posibles consecuencias de esta resolución judicial.
El Banco Nación, en su rol de entidad pública, busca facilitar el acceso al crédito hipotecario para el desarrollo habitacional de los argentinos. Como parte de su misión de fomentar el crédito y promover el acceso a la vivienda, el banco lanzó en 2019 una línea de créditos hipotecarios UVA que tuvo buena aceptación, ya que muchas personas pudieron acceder a su primera vivienda gracias a esta modalidad. El sistema UVA está diseñado para ajustar el monto de las cuotas en función de la inflación, asegurando que los pagos no se disparen en forma desproporcionada y que el crédito siga siendo sostenible para los usuarios.
Sin embargo, el panorama cambió cuando en Misiones el cliente Renzo Azzimonti, presentó una demanda contra el BNA, alegando la nulidad del índice UVA en su crédito hipotecario y solicitando el uso del índice de Nación Casa Propia, que corresponde a otra línea de crédito que el banco ya no ofrece. La Cámara Federal de Posadas falló a favor en primera instancia, decretando la nulidad del sistema UVA para su crédito y exigiendo que se le aplique el índice de Nación Casa Propia. Además, impuso una sanción económica al banco, generando lo que el BNA definió como una “inseguridad jurídica” en el ámbito del crédito hipotecario, tanto para la entidad financiera como para los tomadores de crédito.
La preocupación central del BNA radica en las posibles implicancias que un fallo de este tipo puede tener en el sistema hipotecario a nivel nacional. Al adoptar un criterio distinto al establecido por el BNA y el Banco Central, el fallo en Misiones podría sentar un precedente en otras jurisdicciones, afectando la estabilidad del sistema de créditos UVA, que se mantiene con una morosidad muy baja, inferior al 1% en una cartera de más de 40.000 préstamos otorgados. Según Barzola, «el banco no puede sostener un esquema de subsidio indefinido para los tomadores de crédito, ya que implicaría una carga financiera insostenible que atentaría contra la posibilidad de otorgar créditos a otros ciudadanos en condiciones razonables».
El BNA destaca que el sistema UVA demostró ser un instrumento útil para acceder a la vivienda propia, especialmente en un contexto donde el acceso a propiedades resulta complejo, sobre todo para jóvenes que muchas veces deben optar por el alquiler por no poder cubrir el costo de una hipoteca tradicional. El fallo de Misiones, al imponer al banco una modalidad de actualización de índice que no está vigente y que opera como un subsidio a largo plazo, representa un riesgo que podría alterar el funcionamiento de toda la línea de créditos hipotecarios UVA. En palabras de Gabriel Montalbán, “adoptar este tipo de criterios judiciales generaría una especie de subsidio permanente, o incluso a 30 años, que la entidad no puede asumir, ya que esto comprometería seriamente su patrimonio y estabilidad a largo plazo”.

Modificaciones en las condiciones del crédito en Misiones
En respuesta al fallo judicial, el Banco Nación implementó cambios en la oferta de créditos UVA en la provincia de Misiones. Desde ahora, los solicitantes deberán adherir a la modalidad del índice CBS, que permite un ajuste de las cuotas en función de la inflación, pero con una tasa de interés adicional de 1,5%, alcanzando un total del 4,5%. Esto busca brindar una mayor previsibilidad al banco y al tomador en el contexto inflacionario argentino, evitando que la entidad enfrente situaciones financieras críticas en el futuro.
Esta cobertura CBS es una opción diseñada para proteger al banco ante cambios en los índices inflacionarios y fue implementada en Misiones en función de la necesidad de adoptar medidas prudentes ante el fallo judicial. Con esta modificación, el BNA busca mantener la accesibilidad al crédito en Misiones sin comprometer la sostenibilidad de sus operaciones. Aunque esta prima adicional encarece levemente el crédito para los clientes en Misiones, permite que el BNA continúe ofreciendo el sistema UVA mientras se resuelve la apelación del fallo en la Corte Suprema de Justicia.
Desde el BNA, las autoridades reafirmaron su compromiso con la legitimidad del sistema UVA y decidieron apelar la sentencia de la Cámara Federal de Posadas ante la Corte Suprema. Según explicó Barzola, el banco cuenta con la instrucción de la Procuración del Tesoro para agotar todas las instancias judiciales en defensa de sus intereses y de la estabilidad del sistema crediticio. “El banco no puede enfrentar una situación donde se establezca un precedente que comprometa el sistema UVA en todo el país, ya que esto perjudicaría la viabilidad de los créditos hipotecarios y limitaría las posibilidades de acceso a la vivienda para muchos argentinos”, afirmó.
Los representantes del banco explicaron que la morosidad en los créditos UVA es realmente baja, lo que indica que, a pesar del contexto económico, el sistema funciona como una herramienta eficaz para facilitar el acceso a la vivienda. No obstante, reconocen que es un sistema perfectible y que, en función de la coyuntura económica, pueden realizarse ajustes para hacerlo aún más accesible. La actual estrategia de defensa en la Corte Suprema no solo tiene el objetivo de revertir el fallo en Misiones, sino también de preservar la seguridad jurídica de los contratos de crédito hipotecario en toda la Argentina.