Índice Construya: la venta de insumos para la construcción registró una baja del 4,3% mensual en agosto

Por Luciana Rodriguez

En agosto, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción fabricados por las empresas que lo integran, registró una caída del 4,3% mensual desestacionalizada. Además, se mantuvo un 20,1% por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2023, evidenciando un retroceso en la actividad del sector.

Desde el Grupo Construya explicaron que, si bien agosto reflejó una corrección en los despachos, estos forman parte de una tendencia de recuperación observada desde abril. No obstante, el acumulado de enero a agosto de 2024 muestra que los despachos fueron un 29,3% menores en comparación con el mismo período del año anterior.

El índice mide las ventas de productos clave para la construcción, como ladrillos cerámicos, cemento, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos, pastinas, pinturas, sanitarios y sistemas de calefacción, entre otros. Cabe aclarar que el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que se publicará próximamente estará referido a julio de 2024, por lo que no es comparable con el IC de agosto.

Este escenario refleja las fluctuaciones en el mercado de la construcción, en un contexto económico que sigue presentando desafíos para el sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.