La cementera Loma Negra logró renegociar su deuda y avanza en la negociación para vender la empresa

El grupo brasileño InterCement, propietario en Argentina de Loma Negra, alcanzó un acuerdo clave con sus acreedores en Brasil, allanando el camino para avanzar en la negociación con la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN) para la venta de sus activos en ambos países. La empresa informó que logró reestructurar su deuda millonaria con bancos brasileños, lo que facilita su estrategia de desinversión.

Este acuerdo, anunciado tanto en la Bolsa de Sao Paulo como en la Comisión Nacional de Valores de Argentina, no afectará las operaciones de Loma Negra, según aclaró la compañía. “Loma Negra no es parte de la Recuperación Extrajudicial y no tiene impacto en sus derechos y obligaciones”, sostuvo la cementera en su comunicado.

La reestructuración de la deuda de InterCement, que suma aproximadamente 1.600 millones de dólares, es vista como una medida necesaria para preservar su negocio y buscar una solución que maximice el valor con sus acreedores. Gran parte de la deuda está concentrada en los bancos Bradesco, Itaú y Banco do Brasil.

A pesar de que el plazo de exclusividad para negociar con CSN venció el pasado 12 de agosto, las negociaciones continúan. Sin embargo, la caída de la exclusividad permite que otros interesados, como el empresario argentino Marcelo Mindlin, presenten sus propuestas, aunque su interés se limita a la cementera de Olavarría.

En paralelo, Loma Negra presentó resultados positivos para el primer semestre de 2024, con ingresos netos de $233.057 millones y una ganancia neta de $38.366 millones, a pesar del contexto económico adverso y la paralización de obras públicas en el país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.