Reutilizan neumáticos de camiones para fabricar pisos de caucho

Un grupo de amigos sanjuaninos, encontraron una solución sostenible para reutilizar los neumáticos desgastados de la minería, fabricando baldosas de caucho reciclado. Aunque reciben numerosos pedidos, buscan financiamiento y mejor materia prima para expandirse.

Un grupo de jovenes de San Juan hallaron una solución sostenible para uno de los mayores problemas de la minería: la disposición de los enormes neumáticos desgastados. La respuesta, aunque parece sencilla, no lo es. Sin embargo, estos emprendedores, recién egresados de la universidad, utilizaron la economía circular para reutilizar el caucho y fabricar productos sostenibles. Hoy, reciben numerosos pedidos, pero también enfrentan necesidades para expandirse.

Agustín Sánchez, Gonzalo Clavel y Diego Soto, fundadores de una empresa joven radicada en San Juan, hoy vende sus productos a provincias cuyanas, Buenos Aires y al exterior.

“La actividad que desarrollamos es la fabricación de baldosas de caucho reciclado a partir de Neumáticos Fuera de Uso (NFU). Nuestro principal objetivo es la reducción de este pasivo ambiental, que por su lenta degradación (aproximadamente 500 años), promueve focos de incendios, proliferación de vectores transmisores de enfermedades, y contaminación de suelo y aguas”, explicaron.

Después de muchas pruebas industriales, adquisición de equipos y la inauguración de una planta propia en la capital sanjuanina, Ecolución ya lleva cuatro años en actividad, y está integrada a una cadena de proveedores y clientes. El principal desafío es contar con una máquina demoledora de caucho propia, pues todavía dependen de una trituradora externa.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

“Fabricamos distintos modelos de baldosas o pisos de seguridad de caucho reciclado, que varían en espesores, formas y colores, segmentando nuestras ventas en función a cada cliente”, detallaron.

Sus productos sustentables se utilizan en plazas y espacios públicos, clínicas médicas y de rehabilitación, gimnasios, clubes deportivos, instituciones hípicas, talleres, pisos de vehículos de carga, y para pisos antideslizantes de piletas. Gobiernos provinciales y municipales son clientes que valoran lo que hacen.

“Actualmente procesamos 10.000 kilogramos de caucho por mes, que representan aproximadamente unos 750 metros cuadrados de pisos de seguridad”, revelaron. Estos pisos son amortiguantes, aislantes eléctricos y acústicos, y antideslizantes.

Todo este trabajo circular se enmarca en la ley provincial 1.434, la única del país que regula el tratamiento y la disposición final de cauchos en desuso, por la cual las mineras, municipios y empresas deben gestionar estos pasivos (los neumáticos).

“Trabajamos con proveedores de caucho proveniente de NFU de distintas partes del país, en dos presentaciones: granulado, proveniente del desguace y triturado de los NFU, y en hebras”, mencionaron. La clave para seguir creciendo es conseguir mejor materia prima, lista para reutilizar, y financiamiento para ampliar la capacidad productiva.

“El objetivo es contribuir a la Economía Circular, que establece un modelo de producción y consumo responsable más sostenible, maximizando el uso de este material (caucho) y generando menos residuos”, subrayaron con el afán de mejorar la relación con la industria minera local y conseguir más proveedores de caucho proveniente de NFU.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

El poder del color: cómo pintar un salón pequeño para que parezca más grande sin recurrir solo al blanco

Cuando se trata de decorar espacios reducidos, uno de los primeros consejos que suelen aparecer es: “pinta todo de blanco”. Pero aunque el blanco puede ser una gran herramienta para ganar luz y sensación de amplitud, no es el único recurso —ni el más efectivo en todos los casos— para hacer que un salón pequeño parezca más grande. De hecho, jugar con los colores y su ubicación estratégica puede tener un impacto visual mucho más potente.

Cocinas 2025: formas curvas, tonos tierra y tecnología invisible

as cocinas ya no son solo un lugar para cocinar. En 2025, esta estancia se consolida como el verdadero corazón del hogar, integrándose de manera armónica con el salón y adaptándose a los nuevos hábitos de vida, donde la tecnología, el diseño y la sostenibilidad conviven en equilibrio. Las tendencias del próximo año marcan un cambio profundo en el modo de concebir estos espacios, que ya no se piensan en aislamiento, sino como ambientes multifuncionales, estéticamente cuidados y emocionalmente acogedores.

Otoño 2025: rediseñar el hogar con calidez, naturaleza y carácter

El otoño 2025 en Argentina nos invita a reinterpretar nuestros espacios, buscando calidez, funcionalidad y una conexión profunda con la naturaleza que nos rodea. La arquitectura y la decoración se fusionan para crear ambientes que abrazan la temporada, con especial atención a los detalles que marcan la diferencia

Diseño Biofílico: la naturaleza como clave para espacios más saludables y productivos

Este diseño es una herramienta poderosa para mejorar la salud, el bienestar y la productividad en hogares, oficinas, hospitales y escuelas