Por su precio, el techo de chapa vuelve a ser tendencia en las construcciones

Por Luciana Rodriguez

La inflación y la devaluación del peso argentino llevaron a muchos a replantearse sus opciones a la hora de construir o renovar sus viviendas. En este contexto, los techos de chapa ganaron popularidad como una alternativa económica, práctica y duradera frente a los materiales tradicionales como las tejas.

La chapa se convirtió en el material preferido para techos, gracias a su capacidad de economizar sin comprometer la calidad. Su instalación rápida y su fácil mantenimiento permiten reducir tanto el tiempo como los costos asociados a la mano de obra y cuidado de la estructura.

Según expertos, los techos de chapa ofrecen una serie de beneficios que los convierten en una opción atractiva para todo tipo de construcciones. Desde su alta durabilidad y resistencia, hasta su fácil adaptabilidad a diferentes estilos, se posicionan como una alternativa idónea para todo tipo de usuarios y necesidades. Además, destacan que, en comparación con las tejas, los techos de chapa no presentan grietas ni filtraciones que puedan dañar la estructura, lo que reduce significativamente los costos de mantenimiento.

En el mercado argentino, existen diversos tipos de chapas, cada una con características y aplicaciones particulares. Las chapas galvanizadas, por ejemplo, se destacan por su resistencia a la corrosión, resultado de la aplicación de cinc en ambas caras de la chapa. Por otro lado, las chapas cincalum, que combinan acero con una aleación de aluminio y cinc, ofrecen una mayor protección contra los agentes atmosféricos y una vida útil que supera en hasta seis veces la del galvanizado.

La elección del tipo de chapa y su espesor adecuado es crucial para garantizar un rendimiento óptimo del techo, especialmente en función de las cargas y condiciones climáticas de cada región. Un techo de chapa bien seleccionado e instalado puede significar menos problemas a largo plazo, una menor necesidad de reparaciones y un mayor confort térmico dentro de la vivienda.

Cabe remarcar que para asegurar la durabilidad y el rendimiento de un techo de chapa, es importante considerar aspectos clave durante su diseño e instalación, como la pendiente adecuada para el desagote del agua de lluvia y la colocación de cenefas en los bordes para proteger del ingreso de agua.

Actualmente los techos de chapa se presentan como una solución viable, económica y duradera para la construcción en Argentina. Su practicidad, resistencia y versatilidad los convierte en una opción atractiva para todo tipo de proyectos, desde viviendas unifamiliares hasta grandes estructuras comerciales e industriales.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.