Revolución en la construcción: científicos desarrollaron un cemento que no genera emisiones de dióxido de carbono

Científicos del MIT desarrollaron un nuevo proceso para fabricar cemento Portland sin emisiones de CO2, una solución que podría transformar la industria de la construcción. La empresa detrás del avance, planea producir 30.000 toneladas de este cemento al año a partir de 2026.

Un grupo de científicos desarrollaron un innovador proceso para la elaboración de cemento Portland sin generar emisiones de dióxido de carbono. Según la Agencia Internacional de la Energía, el cemento es responsable del 7% de las emisiones globales de CO2, lo que equivale a aproximadamente 4 gigatoneladas al año, cifra que podría aumentar a 6 gigatoneladas para 2050. Este nuevo método, creado por la empresa Sublime Systems, representa una solución tecnológica viable para reducir estas emisiones desde ahora mismo.

Sublime Systems, fundada por Yet-Ming Chiang y Leah Ellis, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en mayo pasado utilizaron 3 toneladas de su cemento en la construcción del mayor edificio comercial de Boston, ubicado en el distrito de Seaport. La empresa está construyendo una planta de fabricación a escala comercial en Holyoke, Massachusetts, que estará operativa en 2026 y tendrá una capacidad de producción de 30.000 toneladas anuales.

El proceso convencional de elaboración de cemento implica el calentamiento de piedra caliza, que contiene cerca del 50% de dióxido de carbono en peso, hasta temperaturas de 1.450 grados centígrados. Este procedimiento no solo libera grandes cantidades de CO2 de la piedra caliza, sino que también genera emisiones adicionales debido al alto consumo energético necesario para alcanzar dichas temperaturas. En contraste, el equipo de Sublime ha diseñado un proceso electroquímico que descompone rocas de silicato cálcico a temperatura ambiente, produciendo calcio y silicatos reactivos que se secan y se mezclan para formar el nuevo cemento.

Este cemento, que posee la misma resistencia y fases de endurecimiento que el Portland tradicional, cumple con las especificaciones estándar para su uso en la construcción de edificios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.