Blanqueo: el Banco Central flexibilizó controles sobre transferencias en dólares para favorecer desarrollos inmobiliarios

El Banco Central derogó normativas clave para facilitar el uso de las cuentas del blanqueo, buscando así incentivar el ingreso de divisas y simplificar las operaciones financieras en un contexto económico crítico. La medida incluye regulaciones para pagos a desarrolladores inmobiliarios y flexibiliza las exigencias de control de los bancos.

En un contexto económico crítico y con la necesidad de incrementar el ingreso de divisas, el Banco Central (BCRA) tomó medidas en el marco del plan de “Regularización de Activos” impulsado por el Gobierno, comúnmente conocido como blanqueo. En este sentido, el organismo derogó una normativa que permitía a las entidades financieras rechazar transferencias en moneda extranjera basándose en sospechas de incumplimiento de las normas cambiarias. Además, se habilitó el pago desde cuentas del blanqueo a desarrolladores inmobiliarios, lo que busca facilitar el flujo de inversiones en el sector.

La medida, formalizada a través de la Comunicación “A” 8088 del BCRA, establece regulaciones específicas para las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), las cuales forman parte del proceso de blanqueo de capitales. Esto apunta a aumentar la entrada de divisas y contribuir a la estabilización de las cuentas públicas, que aunque muestran signos de mejora, aún enfrentan serios desafíos en diversos frentes.

El propósito principal de la derogación es simplificar y facilitar las transacciones en el marco de la regularización de activos no declarados. Anteriormente, una normativa permitía a las entidades bancarias rechazar transferencias en moneda extranjera si existía la sospecha de que dicha operación podría estar vinculada a un incumplimiento en la compra de divisas con el objetivo de formar activos en el exterior. Ahora, esta restricción fue eliminada, simplificando el proceso para los usuarios de las CERA.

En paralelo, la Comunicación «A» 8090 del BCRA regula una disposición del Ministerio de Economía que incorpora los proyectos inmobiliarios como un destino válido para los fondos blanqueados. Esto implica la creación de un registro por parte de la AFIP de los desarrolladores inmobiliarios que cuenten con al menos el 50% de sus obras avanzadas. Las transacciones con estos desarrolladores serán trazables, garantizando mayor transparencia en el uso de los fondos.

Adicionalmente, el BCRA eliminó ciertas disposiciones vinculadas al principio de «conozca a su cliente», que obligaba a los bancos a identificar y monitorear los movimientos de cada depositante para prevenir el lavado de dinero. Estas disposiciones incluían restricciones para cuentas de destino que no tuvieran una antigüedad mayor a 180 días o que no hubieran registrado movimientos en los 180 días previos a la transferencia. Con la derogación de estas medidas, se busca reducir la burocracia y facilitar las operaciones en las CERA.

La Comunicación «A» 8090 también establece varios puntos clave, entre ellos:

Múltiples acreditaciones: Se permite realizar depósitos en las CERAS en varias ocasiones, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos.

Documentación: Las entidades financieras deben conservar registros detallados de todos los depósitos realizados en estas cuentas.

Fondos congelados: Los fondos depositados no pueden ser retirados hasta el 30 de septiembre de 2024, según lo dispuesto por el Decreto 608/24 y la AFIP.

Transferencias limitadas: Para montos menores a u$s100.000, se requiere una declaración jurada indicando que el dinero será utilizado en operaciones específicas antes de una fecha límite.

Venta de dólares: Se permite vender la moneda extranjera depositada para pagar impuestos.

Información a la AFIP: Las entidades financieras deberán informar a la AFIP sobre todos los movimientos en estas cuentas.

Prohibición de débitos en efectivo: Los retiros de dinero deben realizarse mediante transferencias bancarias.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año