REPI | Habilitaron el registro para invertir en proyectos inmobiliarios sin tope ni costo

En el marco del reciente blanqueo de capitales impulsado por el gobierno de Javier Milei, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció la habilitación del Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI), una medida orientada a promover inversiones en el sector de la construcción. Este registro permitirá canalizar fondos regularizados hacia obras nuevas o con un grado de avance de hasta el 50%, sin la necesidad de abrir una cuenta especial y sin costos adicionales.

La normativa, que forma parte del Régimen de Regularización de Activos de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, entrará en vigencia mediante la Resolución General Nº 5549/24, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Según precisó la AFIP, los proyectos que podrán ingresar en el REPI incluyen tanto inversiones directas como indirectas en la construcción de edificios residenciales y no residenciales, loteos de terrenos, reformas, ampliaciones e instalaciones. Además, se contemplan los contratos de locación de obras en inmuebles destinados a fines industriales, productivos, comerciales o de vivienda.

Florencia Misrahi, titular de la AFIP, explicó que «los sujetos alcanzados por la medida son los inversores directos, desarrolladores, constructores y contratistas de obras», quienes deberán asociar una cuenta bancaria a su titularidad para recibir los fondos regularizados. Esta medida está alineada con la reciente Comunicación “A” 8090 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que facilita la recepción de fondos sin necesidad de abrir una Cuenta Especial de Regularización.

Además de la creación del REPI, la AFIP intensificó los controles en el sector de la construcción a través de operativos que incluyeron relevamientos de información y la verificación de la registración de empleados, inversores y escribanos. Como resultado de estas acciones, el organismo identificó a 188 inversores relevantes que están inscriptos solo como monotributistas, así como a otros 135 sujetos que operan fuera del sistema formal, habiendo invertido en conjunto más de 6.000 millones de pesos. Asimismo, se detectó que más del 50% de los trabajadores del sector presentan irregularidades en su registración, con un 20% sin declarar y un 30% percibiendo parte de su salario de manera informal.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Cuotas MiPyME: una nueva herramienta para sostener el consumo y fortalecer a las pymes argentinas

En un escenario económico desafiante, donde la recuperación del...

INDEC: la construcción registró un alza del 3,1% en mayo 2025 por mano de obra y tarifas

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en...

Congreso Nacional PyME 2025: CAMARCO apuesta al fortalecimiento del entramado productivo argentino

Con una agenda centrada en la transformación tecnológica, la...