Firma digital: cómo impactará en las operaciones inmobiliarias

La reciente promulgación del Decreto 743/24, que permite la firma digital de documentos de manera completamente remota, está destinada a transformar el sector inmobiliario. Este avance facilita la firma digital de contratos de locación, reservas y aceptaciones, eliminando la necesidad de dispositivos físicos adicionales como los tokens, que se utilizan para generar contraseñas de un solo uso y claves criptográficas. Con esta medida, la verificación de identidad se podrá realizar de manera virtual, sin la necesidad de trámites presenciales, lo que promete aumentar la eficiencia en las transacciones inmobiliarias.

La implementación de la firma digital no solo trae mayor seguridad en los contratos, sino que también permite a los usuarios obtener su firma digital con validación biométrica utilizando únicamente su computadora o celular. Esto agiliza los procedimientos, eliminando demoras innecesarias por traslados o coordinaciones presenciales. Además, la posibilidad de firmar documentos digitalmente en una compra-venta, que habitualmente demora entre 30 y 60 días, podría acortar el proceso hasta en dos semanas, ofreciendo una comodidad adicional y reduciendo las posibilidades de fraude.

Otra ventaja crucial de esta tecnología es que facilita las operaciones en las diversas provincias del país e incluso con personas que se encuentran en el extranjero, eliminando la necesidad de presencia física y agilizando procesos que antes resultaban tediosos y lentos.

Desde el sector inmobiliario confirmaron que la firma digital es completamente legal y vinculante, y ya se emplea en 188 países. Esta tecnología cumple con la normativa y los estándares internacionales de seguridad, lo que refuerza la seguridad contractual y la protección del derecho de propiedad.

La inclusión de la firma digital también abre oportunidades para el sector privado, permitiendo la creación de nuevas empresas que ofrezcan servicios como fianzas, cauciones y gestión de créditos de manera digital, simplificando el proceso para los usuarios finales. Sin embargo, aunque la firma digital tiene validez legal, las normativas actuales requieren la intervención de un escribano para validar actos de compra-venta, garantizando que todos los procedimientos legales se cumplan adecuadamente.

Cabe destacar que promete no solo reducir costos operativos y administrativos, sino también ofrecer una mayor conveniencia y seguridad en las transacciones inmobiliarias. No obstante, en ciertas operaciones, como las de compra-venta, sigue siendo necesaria la intervención de un escribano, lo cual implica costos adicionales que deben ser considerados.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.