Canasta inquilina: una familia tipo necesita más de $1.600.000 para no ser pobre

La Canasta Básica Total (CBT) que publica mensualmente el INDEC reveló que en agosto una familia necesitó $939.887 para no caer en la pobreza. A partir de este dato, la ONG Inquilinos Agrupados desarrolló la “Canasta Inquilina”, que agrega dos gastos clave que afectan a millones de argentinos: el alquiler y las expensas.

Según esta nueva medición, un adulto solo requiere $721.914 para cubrir el alquiler y la CBT. En tanto, una pareja necesita $1.161.114, mientras que una familia compuesta por dos adultos y dos menores debe afrontar $1.655.425 para cubrir la “Canasta Inquilina”.

El aumento en los precios de agosto fue notable. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC subió un 4,2% en comparación con julio. En particular, el sector de vivienda, agua, electricidad y combustibles experimentó un alza del 7%. A su vez, los alquileres registraron un incremento del 8,73%, con variaciones según el tamaño del hogar. Por ejemplo, el alquiler para un adulto aumentó un 8,4%, mientras que para una pareja subió un 9,8% y para una familia de cuatro integrantes, un 8%.

En lo que va del año, los alquileres acumulan un alza del 45%, por debajo de la inflación general. Un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $407.026 al mes, mientras que un departamento de tres ambientes y 70 m² ronda los $656.551 mensuales.

Finalmente, el precio de los nuevos contratos de alquiler aumentó un 4,5% en agosto y, en los últimos doce meses, el incremento acumulado fue del 144,3%, por debajo de la inflación anual del 235,2%.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.