Aumento del alquiler: cuánto vas a pagar desde octubre de 2024 y cómo calcularlo

Los contratos de alquiler celebrados bajo la derogada Ley 27.551, que se actualizan anualmente, ya tienen definido el porcentaje de incremento correspondiente al mes de octubre de 2024. Según el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el aumento será del 237,9%, una reducción significativa respecto del 243,2% de septiembre 2024.

El ICL se calcula en base a dos factores clave: la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), y los salarios, a partir de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), emitida mensualmente por la Secretaría de Seguridad Social. Este índice impacta directamente en los contratos firmados antes de la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que derogó la Ley de Alquileres.

En términos concretos, quienes pagaban $100.000 mensuales en su contrato, a partir del 1 de octubre 2024 deberán abonar $337.900 mensuales hasta la próxima actualización. Aunque los aumentos siguen siendo significativos, la baja de 5,3 puntos porcentuales respecto del mes anterior alivia parcialmente la presión sobre los inquilinos.

Para quienes deben actualizar sus alquileres en octubre, debés multiplicar el monto de tu alquiler hasta este mes por el coeficiente correspondiente, según cuál sea la fecha de actualización de tu contrato.

Tabla para ayudarte a calcularlo y fecha de actualización Coeficiente


01/10/2024 3,379
02/10/2024 3,372
03/10/2024 3,373
04/10/2024 3,373
05/10/2024 3,372
06/10/2024 3,367
07/10/2024 3,367
08/10/2024 3,366
09/10/2024 3,367
10/10/2024 3,361
11/10/2024 3,360
12/10/2024 3,361
13/10/2024 3,355
14/10/2024 3,354
15/10/2024 3,355
16/10/2024 3,355

Los coeficientes posteriores se actualizarán en el próximo mes.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.