Aumento del alquiler: cuánto vas a pagar desde octubre de 2024 y cómo calcularlo

Los contratos de alquiler celebrados bajo la derogada Ley 27.551, que se actualizan anualmente, ya tienen definido el porcentaje de incremento correspondiente al mes de octubre de 2024. Según el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el aumento será del 237,9%, una reducción significativa respecto del 243,2% de septiembre 2024.

El ICL se calcula en base a dos factores clave: la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), y los salarios, a partir de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), emitida mensualmente por la Secretaría de Seguridad Social. Este índice impacta directamente en los contratos firmados antes de la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que derogó la Ley de Alquileres.

En términos concretos, quienes pagaban $100.000 mensuales en su contrato, a partir del 1 de octubre 2024 deberán abonar $337.900 mensuales hasta la próxima actualización. Aunque los aumentos siguen siendo significativos, la baja de 5,3 puntos porcentuales respecto del mes anterior alivia parcialmente la presión sobre los inquilinos.

Para quienes deben actualizar sus alquileres en octubre, debés multiplicar el monto de tu alquiler hasta este mes por el coeficiente correspondiente, según cuál sea la fecha de actualización de tu contrato.

Tabla para ayudarte a calcularlo y fecha de actualización Coeficiente


01/10/2024 3,379
02/10/2024 3,372
03/10/2024 3,373
04/10/2024 3,373
05/10/2024 3,372
06/10/2024 3,367
07/10/2024 3,367
08/10/2024 3,366
09/10/2024 3,367
10/10/2024 3,361
11/10/2024 3,360
12/10/2024 3,361
13/10/2024 3,355
14/10/2024 3,354
15/10/2024 3,355
16/10/2024 3,355

Los coeficientes posteriores se actualizarán en el próximo mes.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.