Misiones busca llevar su modelo de construcción sostenible a todo el país

Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (APICOFOM), se refirió a la participación de la provincia en el Foro para el Desarrollo Urbano Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), donde la provincia será destacada por su experiencia en construcciones en madera. Este evento formó parte del programa de Hábitat para América Latina.

Fachinello destacó que durante el foro se expuso el sistema constructivo de la provincia, conocido por su enfoque en sostenibilidad, y se buscará promover la adopción de esta técnica en diferentes municipios del país. «Explicamos lo que es nuestro sistema constructivo y a ver si podemos empezar a trabajar en distintos municipios, buscando incluso financiación internacional para posicionarnos también en los pequeños municipios», mencionó.

El presidente de APICOFOM resaltó la importancia de contar con expertos internacionales que puedan aportar experiencias valiosas al foro: «Queremos ser más eficientes en todo lo que hacemos y aprender de las experiencias globales», afirmó.

Uno de los objetivos del foro fue explorar mecanismos de apoyo financiero no solo para las empresas locales, sino también para los compradores internacionales. Fachinello señaló que Misiones exporta viviendas de madera a Haití, Centroamérica y Estados Unidos, adaptando sus productos a las normativas y necesidades de estos mercados. «Nuestra vivienda está funcionando muy bien en Estados Unidos, más allá de las viviendas», añadió.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Casas contenedores en Argentina: precios, ventajas y desventajas de una alternativa accesible y sustentable

En un contexto en el que el sueño de la casa propia vuelve a colarse en la agenda cotidiana de miles de argentinos, los modelos de construcción alternativos ganan protagonismo frente a la edificación tradicional. Uno de los más llamativos y en expansión es el de las casas contenedores: viviendas fabricadas a partir de estructuras recicladas de contenedores marítimos, que se transforman en unidades habitacionales completas, ecológicas y en muchos casos, más accesibles desde lo económico y lo operativo.

Construcción circular: alquilar en vez de comprar, una decisión con impacto

Autor: Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en...

Sostenibilidad en la construcción: innovación, reciclaje y eficiencia con productos químicos

En este nuevo paradigma, la sostenibilidad dejó de ser una meta abstracta o un valor agregado. Se transformó en el núcleo de la estrategia productiva, comercial y de desarrollo. Así lo entienden compañías como Sika —referente global en soluciones químicas para la construcción— que integran prácticas de innovación responsable en toda su cadena de valor, desde el diseño de nuevos productos hasta su implementación y gestión post-venta.