Materiales de construcción: qué es lo que más incide en el costo de la edificación

El costo de construir y refaccionar una vivienda en Argentina registró un incremento interanual del 200%, de acuerdo con los últimos datos de la Asociación Pymes de la Construcción (Apymeco). Aunque los aumentos en los precios de los materiales comenzaron a desacelerarse en los últimos meses, la mano de obra continúa siendo un factor determinante en el alza general de los costos.

En agosto de 2024, el precio del metro cuadrado de construcción alcanzó los $1.480.528,22, lo que significó un aumento del 4,68% respecto al mes anterior y un acumulado del 53,85% en lo que va del año. Gustavo Serafín Marín, presidente de Apymeco, sostuvo que la tendencia a la baja en los precios de los materiales es una consecuencia directa de la menor actividad en el sector, tanto en obra pública como en desarrollos inmobiliarios privados.

Variaciones en los costos de los materiales


La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) presentó el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite analizar mensualmente las fluctuaciones en los costos de un edificio tipo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este indicador, que también se conoce como Índice CAC, se divide en tres componentes principales: el costo total de construcción, el de los materiales y el de la mano de obra.

En agosto de 2024, el costo de construcción de un edificio tipo alcanzó los 14.017,6 puntos, con un incremento mensual del 3,3% y un acumulado anual del 54,9%. El costo de los materiales, por su parte, presentó una variación mensual del 2,6%, llegando a los 16.700,7 puntos, lo que representó un incremento acumulado del 41,5% en lo que va del año.

Entre los materiales que más aumentaron de precio se encuentran productos esenciales como el cemento, la cal, el adhesivo, el hormigón elaborado y el mortero bombeable para contrapiso. La carpintería de madera también experimentó un alza superior al promedio. En contraste, insumos para instalaciones sanitarias, sistemas contra incendios, artefactos a gas y caños registraron una disminución en sus precios.

Uno de los factores clave en el aumento de los costos de construcción fue la devaluación registrada en diciembre de 2023, que provocó un salto abrupto en el valor de muchos materiales. Sin embargo, a partir de marzo de 2024, la incertidumbre y la baja actividad en el sector redujeron los precios de algunos insumos.

Por ejemplo, el acero, que aumentó un 90% en diciembre, registró una variación acumulada del 14% durante el año. Otros productos, como el cemento, los pisos cerámicos y la carpintería de madera, vieron incrementos superiores al 50%. En contraposición, materiales como los caños de hierro galvanizado y los cables eléctricos experimentaron la baja en sus precios tras los picos de diciembre.

El hierro redondo, utilizado en estructuras de construcción, mostró una disminución intermensual del 3%, mientras que las griferías y los porcelanatos también presentaron caídas en sus valores debido a la menor demanda y a la estabilidad en el tipo de cambio.

No obstante, algunos insumos continúan registrando aumentos, como los artefactos sanitarios y los cables eléctricos, que subieron un 5,72% y un 6,60%, respectivamente.

La demanda de materiales de construcción sigue siendo baja, en gran parte debido a la paralización de la obra pública y la escasa inversión en nuevos emprendimientos inmobiliarios. Como muestra, el despacho de cemento disminuyó un 2,6% respecto al mes anterior y cayó un 26,3% en comparación con el mismo periodo de 2023, reflejando la retracción del sector.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Eficiencia en tiempos de crisis: el alquiler de herramientas gana terreno en la construcción

En un contexto económico desafiante, donde la inflación golpea con fuerza, el crédito escasea y la obra pública sufre una marcada desaceleración, el sector de la construcción en Argentina vive una transformación inesperada pero significativa. Mientras muchos indicadores muestran una caída preocupante de la actividad, una alternativa gana terreno de forma silenciosa pero constante: el alquiler de herramientas y maquinaria liviana. Esta práctica, que hace algunos años era vista con recelo, se consolida hoy como una solución flexible, eficiente y cada vez más profesional para empresas, trabajadores independientes y pequeñas constructoras.

Steel framing vs. obra húmeda: ¿cuál es el mejor sistema para construir hoy?

En un contexto de transformación en los métodos de construcción en Argentina y el mundo, cada vez más personas consideran nuevas alternativas frente a la tradicional obra húmeda. Entre ellas, el sistema Steel Framing se presenta como una opción moderna, rápida y eficiente, que gana terreno tanto en proyectos residenciales como comerciales.

Hormigón romano: la mezcla milenaria que desafía al tiempo y se repara sola

En un mundo donde los materiales modernos luchan por soportar las inclemencias del tiempo, el hormigón romano emerge como un testimonio duradero de la sabiduría antigua. Construcciones como el Panteón, el Coliseo o los acueductos que aún cruzan el paisaje europeo han desafiado terremotos, erosión y siglos de desgaste sin ceder. ¿Cómo es posible que una tecnología desarrollada hace más de dos mil años supere en resistencia a muchos materiales contemporáneos?

Cuánto cuesta hoy construir una casa “barata” de 72 a 80 metros cuadrados en Argentina

Cuando se habla de una “casa barata”, generalmente se hace referencia a una vivienda de construcción tradicional (ladrillo, cemento y techo de losa o chapa) con una superficie reducida y distribución funcional: uno o dos dormitorios, cocina integrada, baño completo y un pequeño estar. Este tipo de vivienda suele ser buscada por parejas jóvenes, personas que desean independizarse, o familias que buscan ampliar su propiedad con una segunda unidad habitacional.