El Banco Nación limitó los créditos hipotecarios en Misiones por un fallo de la Cámara Federal de Posadas

El Banco Nación informó que restringirá su oferta de créditos hipotecarios en la provincia de Misiones como respuesta a una reciente resolución de la Cámara Federal de Posadas. Desde la entidad bancaria calificaron la decisión como “arbitraria”, ya que la sentencia establece un “subsidio perpetuo” en favor de un deudor hipotecario, creando un precedente que, según advirtieron, “podría afectar el crédito hipotecario en todo el país”.

La polémica sentencia fue dictada en el marco del juicio “Azzimonti, Renzo Alejandro Gabriel c/Banco de la Nación Argentina y otros s/Ley de Defensa del Consumidor”. En este proceso, los jueces dispusieron sustituir el ajuste basado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) por una tasa de interés real negativa, en lo que el banco consideró un “subsidio a favor del actor que se perpetúa durante toda la duración del crédito”.

Desde el Banco Nación cuestionaron además la imparcialidad del fallo, destacando que el demandante, Renzo Azzimonti, se desempeña laboralmente en el mismo fuero federal de Posadas. Durante el proceso, señalaron que no se permitió la presentación de pruebas sobre el nivel de ingresos del actor y se falló en su favor a pesar de que las cuotas representaban menos del 25% de su salario. “Tampoco se demostró que el valor de las cuotas fuera inferior al valor locativo de la vivienda en cuestión. Además, el señor Azzimonti declaró, al momento de solicitar la hipoteca, poseer la mayor parte de un inmueble comercial”, detallaron desde la entidad financiera.

El Banco Nación apeló la sentencia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, solicitando que revoque el “subsidio perpetuo” otorgado en favor de Azzimonti, argumentando que la decisión afecta a los depositantes y bonistas que financian las hipotecas.

A partir de esta resolución, la entidad anticipó que en Misiones los préstamos hipotecarios serán únicamente para la adquisición de viviendas únicas y de ocupación permanente, y se ajustarán mediante el índice CVS (coeficiente de variación salarial). Además, estos préstamos incluirán una tasa de interés nominal anual del 4,5% más una prima adicional del 1,5%.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.