Producen ladrillos hechos a base de textiles reciclados

En un mundo donde la sostenibilidad y el reciclaje tomaron importancia, cada vez más inventos sustentables están conquistando nuevos terrenos. Muchas empresas están incorporando alternativas reciclables y sostenibles en sus procesos productivos. Sin embargo, uno de los mayores desafíos sigue siendo la industria textil, responsable de una enorme cantidad de contaminación.

La moda rápida disparó la producción y desecho de ropa, generando que el 20% de los desechos mundiales provengan de esta industria, con millones de toneladas de textiles desechados anualmente. Para enfrentar este impacto ambiental, es necesario reducir los residuos textiles, prolongar el ciclo de vida de los productos y aumentar su reciclado.

En respuesta a esta realidad, la arquitecta francesa Clarisse Merlet desarrolló una innovadora solución: ladrillos reciclados hechos a partir de ropa desechada. FabBRICK, como se llama este producto, utiliza textiles reciclados y pegamento ecológico para crear ladrillos resistentes al fuego y a la humedad, que además son excelentes aislantes térmicos y acústicos.

Merlet estaba investigando nuevos materiales de construcción cuando se le ocurrió fabricar ladrillos a partir de textiles reciclados. La mayoría de la ropa está hecha de materiales sintéticos y no biodegradables, como poliéster y nylon, por lo que su idea contribuye significativamente a reducir la polución. Estos ladrillos no solo ayudan a controlar el consumo energético en las viviendas, sino que también disminuyen la contaminación sonora en las ciudades.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

El proceso de fabricación de los ladrillos comienza con la selección del color de los textiles. La ropa es triturada y mezclada con pegamento ecológico, asegurando que cada ladrillo tenga el mismo peso. El pegamento, hecho de ingredientes biológicos, es no contaminante y garantiza que sean impermeables y resistentes al fuego. La compresión de los ladrillos se realiza manualmente en una máquina diseñada por Merlet, y luego se dejan secar de forma natural durante dos semanas.

Desde el inicio del proyecto, se reutilizaron más de ocho toneladas de textiles. Esta innovación está reduciendo el impacto ambiental en Francia, donde se recolectan cerca de cuatro millones de toneladas de textiles anualmente. Los ladrillos FabBRICK se utilizan actualmente para crear muebles, dividir habitaciones y decorar paredes, con la visión futura de ser utilizados en la construcción de casas y edificios.

El algodón es el mejor material para el aislamiento térmico y acústico, seguido del denim, también hecho de algodón. Sin embargo, se pueden usar otros materiales como poliéster, elastano y PVC. La empresa experimentó incluso con la fabricación de ladrillos a partir de barbijos quirúrgicos triturados, reutilizando residuos de la pandemia.

Cada ladrillo FabBRICK utiliza aproximadamente dos o tres camisetas de tamaño regular, permitiendo personalizar el diseño con diferentes colores. Los ladrillos están disponibles en cuatro tamaños, adaptándose a diversas necesidades de construcción y decoración.

La popularidad de este innovador invento va en aumento, y es probable que en el futuro los ladrillos reciclados se conviertan en una alternativa viable al cemento. De esta forma se logró transformar los residuos de la moda en soluciones sostenibles, aportando de manera significativa a la protección del medio ambiente y ofreciendo una propuesta útil y novedosa.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.