Redesarrollo inmobiliario: la inversión que revoluciona el mercado urbano con retornos del 40% anual en menos de 12 meses

Mientras las obras nuevas enfrentan demoras y riesgos crecientes, crece con fuerza un modelo ágil, rentable y urbano: transformar inmuebles en desuso en unidades con alto valor de reventa o renta temporaria.

Incluso en barrios de excelente ubicación y alta demanda, muchas ciudades concentran una cantidad significativa de inmuebles en desuso o con bajo rendimiento: casas antiguas en lote propio, propiedades horizontales con superficie ociosa, edificios deteriorados por falta de mantenimiento y oficinas vacías que pueden reconvertirse en departamentos para alquiler temporario o unidades multifunción. Ante este escenario, el redesarrollo inmobiliario comienza a posicionarse como una estrategia clave para inversores, desarrolladores y profesionales del sector.

A diferencia del tradicional «flipping», que se enfoca en intervenciones puntuales sobre unidades individuales, el redesarrollo busca revalorizar activos existentes sin necesidad de construir desde cero. Más allá del beneficio económico para los inversores, también genera un impacto directo en el entorno urbano. “Estos proyectos suelen ejecutarse sobre construcciones degradadas, que afectan negativamente la estética de las cuadras donde se ubican”, explica el consultor y desarrollador Juan Pablo Pinelli. “La intervención devuelve funcionalidad al inmueble y mejora la calidad del espacio público”.

Velocidad, eficiencia y menor exposición al riesgo

Uno de los principales diferenciales del redesarrollo es el tiempo de ejecución. Mientras una obra nueva puede demorar entre 30 y 36 meses, los proyectos de redesarrollo se completan, en promedio, en 6 a 12 meses. El proceso incluye la escritura de la propiedad, preventa, reforma y entrega de unidades, muchas veces sin necesidad de aprobar planos de obra tradicionales. “Esto reduce la exposición a la volatilidad macroeconómica, que es crítica en mercados con alta inflación y cambios abruptos en los costos de construcción”, indica Pinelli.

Para el inversor, esto significa menos incertidumbre. “Se parte de un activo tangible, con ubicación y servicios, sobre el que se interviene de manera estratégica. Hay más control sobre el proceso, más velocidad y muchas veces mayor retorno ajustado por riesgo”, señala Ezequiel Mercado, CEO de Merva, firma especializada en proyectos de redesarrollo.

Redesarrollo inmobiliario: la inversión que revoluciona el mercado urbano con retornos del 40% anual en menos de 12 meses
Redesarrollo inmobiliario: la inversión que revoluciona el mercado urbano con retornos del 40% anual en menos de 12 meses

Rentabilidad en dólares, más liquidez y control

Además del menor riesgo, el redesarrollo se destaca por sus altos retornos en plazos breves. Según Mercado, “el inversor que participa desde el inicio puede adquirir una unidad con descuento del 25%, lista para su uso, y alcanzar una rentabilidad anualizada del 35% al 40% en dólares”. Esto se logra por una combinación de compra oportuna, reforma con valor agregado y posterior reventa o explotación mediante alquiler.

A diferencia de las obras tradicionales, donde las ganancias pueden demorarse hasta tres años, el redesarrollo permite capturar el valor en un período más corto y empezar a generar ingresos de inmediato. Esto resulta clave en contextos donde la rotación de capital es vital para proteger el valor de la inversión.

Casos reales que ejemplifican la oportunidad del mercado

En zonas residenciales con alta demanda, se han desarrollado múltiples proyectos que demuestran el potencial del redesarrollo. En un caso, una casa antigua en lote propio fue reconvertida en dos unidades premium con terraza y parrilla. La inversión total fue de unos u$s180.000, con una rentabilidad proyectada del 43% en 12 meses. En otro, un PH de tres plantas fue intervenido con una reforma liviana y transformado en tres unidades tipo coliving. La inversión fue de u$s60.000, con un retorno del 10% al 12% anual en dólares, más la revalorización del activo.

Estos proyectos no sólo revalorizan propiedades particulares, sino también las zonas donde se desarrollan. “Es habitual que estas construcciones estén en puntos estratégicos, pero hayan perdido funcionalidad. Al reconvertirlas, se mejora no solo el inmueble, sino el paisaje urbano en su conjunto”, agrega Pinelli.

Más allá del flipping: intervención con lógica urbana

El redesarrollo no debe confundirse con el flipping tradicional. No se trata simplemente de pintar y vender rápido. Se trata de repensar la estructura, función y uso de una propiedad para adaptarla a las nuevas demandas del mercado. “Es una reconversión con lógica arquitectónica, financiera y social”, afirma Mercado.

Muchas veces, esto implica subdividir un PH en unidades independientes, reconvertir oficinas en viviendas multifunción o transformar una vivienda unifamiliar en departamentos premium con amenities. La clave está en captar valor allí donde el mercado aún no lo ve. Y hacerlo sin necesidad de construir desde cero.

Redesarrollo inmobiliario vs flipping

Beneficios para pequeños y grandes inversores

Una de las principales virtudes del redesarrollo es su escalabilidad. Es posible invertir desde montos accesibles, sobre todo en proyectos de intervención liviana. Esto permite que pequeños inversores —profesionales, ahorristas, familias— puedan participar en el mercado con capitales más reducidos y obtener rendimientos que antes sólo estaban disponibles para desarrolladores o fondos grandes.

Al mismo tiempo, también representa una alternativa estratégica para desarrolladores con experiencia, que pueden aprovechar su know-how constructivo y comercial para ejecutar proyectos de mediana escala con plazos cortos y rápida rotación.

Diversificación: residencial, comercial y multifunción

Aunque su desarrollo más visible ocurre en el ámbito residencial, el redesarrollo también está ganando terreno en otros segmentos. Un ejemplo claro es la reconversión de oficinas vacías en viviendas multifunción, especialmente luego del cambio en la modalidad laboral que dejó muchas plantas libres sin uso efectivo.

También se observa una creciente demanda por unidades diseñadas para alquiler temporario, home-office, espacios coworking integrados o propuestas de coliving. “Estas formas de habitar están transformando el concepto de vivienda urbana, y el redesarrollo es una forma ágil de acompañar esa transformación”, sostiene Pinelli.

Proyectos a gran escala: impacto urbano y social

Aunque muchos desarrollos son de escala media o baja, el redesarrollo también puede tener un impacto masivo. Algunos edificios enteros han sido adquiridos para su transformación integral, generando nuevos polos urbanos de actividad. La revitalización de zonas degradadas es una consecuencia directa de este modelo, que permite renovar barrios sin necesidad de expandir los límites urbanos.

En ciudades con un importante stock edilicio obsoleto, el redesarrollo se presenta como la herramienta ideal para regenerar el tejido urbano sin recurrir al desarrollo extensivo. Se optimiza el uso del suelo, se reutiliza infraestructura existente y se mejora la sostenibilidad del crecimiento.

Sostenibilidad y eficiencia del redesarrollo inmobiliario

Otro punto central del redesarrollo es su sostenibilidad. En lugar de consumir nuevos recursos y ocupar nuevo suelo, aprovecha lo ya construido. “Reformar una propiedad existente implica una menor huella de carbono que levantar una obra nueva desde cero”, puntualiza Mercado.

Además, muchos proyectos incluyen mejoras de eficiencia energética, acceso a espacios verdes, sistemas de climatización sustentables y diseños que favorecen la ventilación cruzada o el uso de materiales reciclables. Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la calidad de vida de quienes habitan las unidades.

El futuro del desarrollo urbano: más compacto, más rentable, más humano

A medida que el mercado inmobiliario enfrenta desafíos estructurales como el aumento de los costos, la presión sobre el suelo urbano y los cambios en las formas de habitar, el redesarrollo aparece como una respuesta lógica y eficiente. No sólo permite aprovechar propiedades subutilizadas, sino que lo hace con un modelo de negocio que responde a las nuevas reglas del juego: velocidad, diversificación, control y sostenibilidad.

Para los inversores, representa una forma de acceder al mercado con menor riesgo y mayor rotación. Para los desarrolladores, una estrategia adaptable a distintas escalas. Para las ciudades, una manera inteligente de regenerar su tejido urbano sin necesidad de extender sus límites.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/actualidad-de-la-construccion-en-argentina-2025/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Polémica en el sector inmobiliario por proyecto de ley que elimina matrícula y controles

En medio de un contexto político signado por la desregulación económica y el achicamiento del Estado, una nueva iniciativa legislativa pone en el centro del debate al mercado inmobiliario argentino. Se trata del proyecto de ley presentado por el diputado nacional del PRO Alejandro Bongiovanni, denominado “Ley de libertad inmobiliaria”, que propone eliminar la exigencia de título universitario o matrícula profesional para ejercer como corredor inmobiliario en todo el país.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025: precios por metro cuadrado y factores que encarecen la obra

En un contexto de persistente presión inflacionaria y fluctuaciones cambiarias, el costo de construir una vivienda en Argentina continúa en alza, aunque con una leve desaceleración en los últimos meses. Tras un 2024 signado por incrementos significativos tanto en materiales como en mano de obra, 2025 plantea nuevos desafíos para quienes desean levantar una casa, incluso en su versión más básica.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.