Hormigón reciclado: una alternativa sostenible y económica para la industria de la construcción

La industria de la construcción es responsable de una gran cantidad de residuos a nivel mundial, lo que genera un considerable impacto ambiental. Sin embargo, la reutilización y el reciclaje del hormigón se presentan como soluciones efectivas para mitigar este daño. Estas prácticas no solo contribuyen a la reducción de desechos, sino que también impulsan un modelo de construcción más sostenible.

Reutilización del hormigón en nuevos proyectos

Una de las formas más eficaces de reducir el impacto ambiental del hormigón es su reutilización en nuevos proyectos. Los residuos de estructuras demolidas pueden ser recuperados y reutilizados, evitando la necesidad de producir hormigón fresco y reduciendo la extracción de recursos naturales. Esta práctica es clave para cerrar el ciclo de vida del material, optimizando su uso en la construcción.

El hormigón reciclado, también conocido como agregado de hormigón reciclado (RCA), se obtiene a través del triturado y clasificación de los residuos. Este proceso elimina materiales no deseados como suciedad o restos de acero. El RCA puede ser empleado en la fabricación de bloques, adoquines, tuberías y en funciones estructurales, como rellenos para rutas o barreras de contención. Así, se maximiza el aprovechamiento de los recursos, disminuyendo la necesidad de materiales nuevos.

El reciclaje del hormigón es otra estrategia fundamental para reducir la huella ambiental de la construcción. Este proceso consiste en triturar los residuos de hormigón y clasificar los fragmentos para ser reutilizados en la fabricación de productos como adoquines, bloques o material de relleno en proyectos de infraestructura. De esta forma, se evita que estos materiales sean desechados en vertederos, contribuyendo a un uso más eficiente de los recursos.

Además, al optar por el reciclaje del hormigón, se reduce la necesidad de producción de cemento, disminuyendo las emisiones de CO2 asociadas con su fabricación y, por ende, ayudando en la lucha contra el cambio climático.

Beneficios económicos y ambientales

El reciclaje del hormigón ofrece numerosos beneficios tanto para el medio ambiente como para la economía. Desde una perspectiva ambiental, esta práctica ayuda a conservar recursos naturales y reduce el impacto de los residuos en los vertederos. En términos económicos, el uso de materiales reciclados puede reducir los costos de construcción y abrir nuevas oportunidades en sectores como la gestión de residuos y la construcción sostenible.

A pesar de sus ventajas, el reciclaje del hormigón enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales es garantizar la calidad y consistencia del material reciclado, ya que los residuos pueden contener impurezas que afectan su desempeño. Además, para que esta práctica sea efectiva a gran escala, es necesario contar con infraestructura especializada, como plantas de reciclaje y sistemas logísticos adecuados para el procesamiento y distribución del material.

La educación y la concienciación dentro del sector de la construcción también juegan un papel crucial. Promover la adopción de estas prácticas sostenibles es fundamental para integrar de manera más amplia el reciclaje y la reutilización del hormigón en la industria.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.

Paritarias de la construcción: UOCRA mantiene salarios de octubre para obreros en yacimientos petroleros y gasíferos en noviembre 2025

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras dentro de yacimientos petroleros y gasíferos tendrán en noviembre de 2025 las mismas escalas salariales que en octubre. Así lo establece el acuerdo paritario celebrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, que rige específicamente para actividades constructivas relacionadas con hidrocarburos en todo el país.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

El Índice del Costo de la Construcción alcanza su mayor alza de 2025 en septiembre

El índice del costo de la construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 un incremento del 3,2%, el aumento más significativo del año hasta el momento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este crecimiento se explica por la suba del 2,9% en la categoría de materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales, lo que evidencia la presión sostenida sobre los costos en el sector de la construcción y la influencia directa de los salarios y tarifas en el presupuesto de obras.