Hormigón reciclado: una alternativa sostenible y económica para la industria de la construcción

La industria de la construcción es responsable de una gran cantidad de residuos a nivel mundial, lo que genera un considerable impacto ambiental. Sin embargo, la reutilización y el reciclaje del hormigón se presentan como soluciones efectivas para mitigar este daño. Estas prácticas no solo contribuyen a la reducción de desechos, sino que también impulsan un modelo de construcción más sostenible.

Reutilización del hormigón en nuevos proyectos

Una de las formas más eficaces de reducir el impacto ambiental del hormigón es su reutilización en nuevos proyectos. Los residuos de estructuras demolidas pueden ser recuperados y reutilizados, evitando la necesidad de producir hormigón fresco y reduciendo la extracción de recursos naturales. Esta práctica es clave para cerrar el ciclo de vida del material, optimizando su uso en la construcción.

El hormigón reciclado, también conocido como agregado de hormigón reciclado (RCA), se obtiene a través del triturado y clasificación de los residuos. Este proceso elimina materiales no deseados como suciedad o restos de acero. El RCA puede ser empleado en la fabricación de bloques, adoquines, tuberías y en funciones estructurales, como rellenos para rutas o barreras de contención. Así, se maximiza el aprovechamiento de los recursos, disminuyendo la necesidad de materiales nuevos.

El reciclaje del hormigón es otra estrategia fundamental para reducir la huella ambiental de la construcción. Este proceso consiste en triturar los residuos de hormigón y clasificar los fragmentos para ser reutilizados en la fabricación de productos como adoquines, bloques o material de relleno en proyectos de infraestructura. De esta forma, se evita que estos materiales sean desechados en vertederos, contribuyendo a un uso más eficiente de los recursos.

Además, al optar por el reciclaje del hormigón, se reduce la necesidad de producción de cemento, disminuyendo las emisiones de CO2 asociadas con su fabricación y, por ende, ayudando en la lucha contra el cambio climático.

Beneficios económicos y ambientales

El reciclaje del hormigón ofrece numerosos beneficios tanto para el medio ambiente como para la economía. Desde una perspectiva ambiental, esta práctica ayuda a conservar recursos naturales y reduce el impacto de los residuos en los vertederos. En términos económicos, el uso de materiales reciclados puede reducir los costos de construcción y abrir nuevas oportunidades en sectores como la gestión de residuos y la construcción sostenible.

A pesar de sus ventajas, el reciclaje del hormigón enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales es garantizar la calidad y consistencia del material reciclado, ya que los residuos pueden contener impurezas que afectan su desempeño. Además, para que esta práctica sea efectiva a gran escala, es necesario contar con infraestructura especializada, como plantas de reciclaje y sistemas logísticos adecuados para el procesamiento y distribución del material.

La educación y la concienciación dentro del sector de la construcción también juegan un papel crucial. Promover la adopción de estas prácticas sostenibles es fundamental para integrar de manera más amplia el reciclaje y la reutilización del hormigón en la industria.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Viviendas y desarrollo productivo: Misiones propone nuevos créditos con apoyo del Banco Nación

El Gobierno de Misiones impulsa gestiones estratégicas para sostener herramientas clave que apuntalan el desarrollo provincial. La reciente reunión entre autoridades provinciales y del Banco Nación reflejó ese objetivo: prorrogar los créditos con tasas bonificadas para actividades productivas y habilitar una nueva línea de préstamos destinada a la construcción de viviendas, con un esquema innovador de articulación público-privada

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios

En un escenario de volatilidad contenida, pero aún sensible, los precios del metro cuadrado han experimentado un fuerte incremento en términos de dólares durante el último año, reflejo de un proceso inflacionario persistente en moneda local y de una dinámica cambiaria particular. Esto ha transformado la construcción en un termómetro económico, donde convergen factores como el valor de los materiales, la mano de obra, las condiciones del mercado inmobiliario y la expectativa de los consumidores.

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.