El sector metalúrgico tuvo una fuerte caída de 17,3% en junio

El informe de ADIMRA revela un descenso sistémico en la industria metalúrgica argentina, con una caída interanual del 17,3% en junio y una baja del 16,7% en la producción del primer semestre de 2024. Todos los subsectores muestran disminuciones, afectando severamente el empleo y la capacidad instalada.

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) publicó un informe alarmante sobre la situación actual de la industria metalúrgica. Según los datos del Departamento de Estudios Económicos de la entidad, todos los sectores del rubro evidenciaron un descenso sistémico, con bajas de hasta un 25% y sin indicios de recuperación a corto plazo.

En el mes de junio, la actividad metalúrgica experimentó una caída interanual del 17,3% y un descenso del 1,9% en comparación con mayo, demostrando la continuidad de la crisis en el sector. Esta tendencia negativa también se refleja en la producción del primer semestre de 2024, que disminuyó un 16,7% respecto al mismo período del año anterior. Comparado con diciembre de 2023, la reducción fue del 11,2%.

La capacidad instalada utilizada en el sector también mostró una notable disminución, ubicándose 12,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año anterior y 11,2 puntos porcentuales por debajo del promedio de 2023. Estos números indican una menor utilización de la infraestructura productiva, reflejando la gravedad de la situación.

El informe destaca una caída sistémica en todos los subsectores de la industria metalúrgica, con bajas que van desde el 10% hasta el 25%. Este descenso generalizado afecta de manera uniforme a toda la estructura industrial, sin excepciones.

En cuanto al nivel de empleo, se observó una disminución interanual del 2,8%. Si se compara con mayo, el empleo cayó un 0,1%, mostrando una desaceleración leve pero persistente en los últimos meses.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

Desempeño de los sectores dentro de la industria metalúrgica

Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz presentaron los peores desempeños, con caídas de hasta un 30%. En contraste, los sectores de petróleo, gas y minería demostraron mejores resultados relativos, aunque no lograron crecer en comparación con el año anterior.

El sector de Maquinaria Agrícola fue el que menos cayó durante el mes, con algunas empresas comenzando a crecer tras los bajos niveles de producción del año anterior debido a la sequía. Sin embargo, sigue acumulando caídas significativas y más de un año sin crecimiento interanual. Por otro lado, el sector de Fundición registró la mayor caída en junio, seguido por Otros Productos de Metal y Equipos y Aparatos Eléctricos.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.