Más del 60% de profesionales y empresas de la industria de la construcción del NEA afirman que su actividad disminuyó en el último año

Los resultados de la 25° edición del Estudio de Opinión Construya (EOC) reflejan un panorama de cautela y desafíos para la industria de la construcción en todo el país. Según la encuesta realizada entre el 18 de octubre y el 8 de noviembre de 2024, el 67% de los encuestados a nivel nacional reportaron una disminución en su nivel de actividad durante los últimos doce meses, mientras que solo el 10% experimentó un crecimiento.

En la región NEA, la tendencia se mantiene similar, con el 61% de los profesionales del sector indicando una caída en su actividad, el 30% mantuvo su nivel y solo el 9% experimentó un aumento. A pesar de este retroceso, las perspectivas para los próximos doce meses muestran una leve mejora. A nivel nacional, el 44% de los encuestados son optimistas respecto al futuro, anticipando un crecimiento en sus negocios, mientras que en el NEA, la proyección es más positiva, con un 52% de los profesionales esperando un aumento en su actividad en los próximos meses.

En cuanto a las dificultades que enfrenta el sector, los costos de construcción siguen siendo el principal desafío, con un 31% de los encuestados a nivel nacional y un 26% en la región NEA mencionando este factor. La menor inversión en obras privadas ocupa el segundo lugar, con un 22% a nivel nacional y un 16% en el NEA. En esta región, también se destacan otros obstáculos como la menor disponibilidad de financiamiento (19%) y la incertidumbre cambiaria (14%).

Por otro lado, la construcción como refugio de valor se destaca como el principal facilitador del negocio, con un 33% de los encuestados a nivel nacional señalando este factor, seguido por el crecimiento de las obras privadas (19%). En el NEA, las obras privadas nuevas medianas y pequeñas concentran el mayor porcentaje de la actividad, con un 48%, seguidas por la refacción y ampliación de obras (26%).

En términos de expectativas, el Indicador de Construya (IEC) muestra que a nivel nacional, el 44% de los profesionales cree que su actividad aumentará, un 32% considera que se mantendrá estable y solo el 20% prevé una disminución. En el NEA, la mayoría (52%) espera que su actividad crezca, mientras que el 24% anticipa que se mantendrá igual y otro 24% prevé una caída.

La sostenibilidad y la digitalización son las principales tendencias del sector, con un 53% de los encuestados a nivel nacional mencionando la sostenibilidad como clave, seguida por la digitalización (24%) y la integración de tecnologías avanzadas como la robótica (18%). En cuanto a la rentabilidad, sigue siendo el factor decisivo para los inversores, con el 25% de los encuestados señalando este aspecto como fundamental para sus decisiones de inversión.

El estudio pone de manifiesto un contexto complejo para la construcción, marcado por una disminución en la actividad y una proyección de crecimiento moderado, impulsada por factores como la inversión en obras privadas y el uso de la construcción como refugio de valor. La sostenibilidad y la digitalización se consolidan como tendencias clave para el futuro del sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.