Reducen tasas y suspenden recargos para regularizar construcciones y loteos en Posadas

El Concejo Deliberante de Posadas aprobó una serie de ordenanzas que apuntan a simplificar los trámites urbanísticos y promover la regularización de edificaciones y loteos. Entre las medidas, se destaca un descuento del 50% en las tasas por derechos de construcción para construcciones preexistentes y la suspensión del recargo del 200% aplicado a propiedades sin planos aprobados.

En una sesión extraordinaria, se sancionó la Ordenanza XVIII – 321, que actualiza el régimen de fraccionamiento y loteo de tierras. La normativa introduce claridad en los procedimientos establecidos en el Código Urbano, eliminando contradicciones generadas por reformas previas. El Colegio de Agrimensores participó activamente en esta actualización, que redefine las competencias municipales y provinciales en los trámites de mensuras.

La ordenanza también restablece los fraccionamientos simples en terrenos con construcciones existentes, facilitando su regularización. Además, establece obligaciones más precisas para desarrolladores y loteadores, con el objetivo de agilizar la aprobación de proyectos.

Por otro lado, la Ordenanza XVIII – 323 reorganiza los procedimientos para conjuntos inmobiliarios, buscando simplificar la interpretación de artículos relacionados con las presentaciones. Aunque no modifica el fondo de la regulación, facilita el desarrollo de nuevos proyectos en la ciudad.

Asimismo, la Ordenanza XVIII – 324 implementa incentivos para la regularización de loteos e inmuebles irregulares. Además de los descuentos en tasas y la suspensión de recargos, quienes cumplan con la normativa vigente quedarán exentos de sanciones relacionadas con el planeamiento urbano.

Marcelo Mazur, secretario de Planificación Estratégica y Territorial de Posadas, explicó: «El objetivo es establecer reglas claras y concisas que permitan agilizar los trámites para resolver situaciones irregulares en la tenencia de terrenos y que los vecinos tengan sus papeles al día”. También resaltó la importancia de trabajar junto a propietarios, desarrolladores y cámaras inmobiliarias para adaptarse al crecimiento urbano.

Estas iniciativas buscan no solo beneficiar a los propietarios, sino también promover un desarrollo más ordenado y sostenible en Posadas, con una mejor planificación y uso del suelo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.