Reducen tasas y suspenden recargos para regularizar construcciones y loteos en Posadas

El Concejo Deliberante de Posadas aprobó una serie de ordenanzas que apuntan a simplificar los trámites urbanísticos y promover la regularización de edificaciones y loteos. Entre las medidas, se destaca un descuento del 50% en las tasas por derechos de construcción para construcciones preexistentes y la suspensión del recargo del 200% aplicado a propiedades sin planos aprobados.

En una sesión extraordinaria, se sancionó la Ordenanza XVIII – 321, que actualiza el régimen de fraccionamiento y loteo de tierras. La normativa introduce claridad en los procedimientos establecidos en el Código Urbano, eliminando contradicciones generadas por reformas previas. El Colegio de Agrimensores participó activamente en esta actualización, que redefine las competencias municipales y provinciales en los trámites de mensuras.

La ordenanza también restablece los fraccionamientos simples en terrenos con construcciones existentes, facilitando su regularización. Además, establece obligaciones más precisas para desarrolladores y loteadores, con el objetivo de agilizar la aprobación de proyectos.

Por otro lado, la Ordenanza XVIII – 323 reorganiza los procedimientos para conjuntos inmobiliarios, buscando simplificar la interpretación de artículos relacionados con las presentaciones. Aunque no modifica el fondo de la regulación, facilita el desarrollo de nuevos proyectos en la ciudad.

Asimismo, la Ordenanza XVIII – 324 implementa incentivos para la regularización de loteos e inmuebles irregulares. Además de los descuentos en tasas y la suspensión de recargos, quienes cumplan con la normativa vigente quedarán exentos de sanciones relacionadas con el planeamiento urbano.

Marcelo Mazur, secretario de Planificación Estratégica y Territorial de Posadas, explicó: «El objetivo es establecer reglas claras y concisas que permitan agilizar los trámites para resolver situaciones irregulares en la tenencia de terrenos y que los vecinos tengan sus papeles al día”. También resaltó la importancia de trabajar junto a propietarios, desarrolladores y cámaras inmobiliarias para adaptarse al crecimiento urbano.

Estas iniciativas buscan no solo beneficiar a los propietarios, sino también promover un desarrollo más ordenado y sostenible en Posadas, con una mejor planificación y uso del suelo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en 2025: cuánto cuesta levantar un inmueble en un contexto de costos en alza

El sector de la construcción atraviesa un período de fuertes tensiones en sus costos. Luego de un año marcado por incrementos que superaron el 120%, la pregunta que se repite es cuánto cuesta hoy levantar un inmueble y cuáles son las variables que más inciden en los presupuestos de desarrolladores, constructores y particulares. La respuesta no es sencilla: depende de múltiples factores que incluyen la evolución de la mano de obra, la volatilidad de los materiales, la presión de los gastos generales y la dinámica del mercado inmobiliario, que no acompaña con la misma fuerza los aumentos del costo de construir.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.