La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un paso clave para dinamizar el acceso al crédito hipotecario y fomentar el sector inmobiliario en Argentina al establecer nuevas reglas para la registración de boletos de compraventa y contratos vinculados con hipotecas divisibles. Esta iniciativa tiene como objetivo superar las barreras históricas en el financiamiento para viviendas en pozo, una herramienta crucial para promover la construcción y facilitar el acceso a la vivienda.
Según la normativa anunciada en la Resolución General N° 1043, los Agentes de Registro y Pago (ARYP), las Cámaras Compensadoras, los Mercados, los Agentes Depositarios Centrales de Valores Negociables (ADCVN) y las entidades financieras podrán registrar boletos de compraventa y contratos relacionados con proyectos bajo regímenes de propiedad horizontal o subdivisión del suelo. Esta medida busca resolver la exigencia de un título de propiedad como requisito para acceder a un crédito hipotecario.
El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó la importancia de esta regulación. “Es muy importante el desarrollo del crédito hipotecario para los argentinos, y estamos felices de informar este tipo de normativas que impulsan tanto el acceso a la vivienda como el crecimiento del mercado de capitales”, afirmó.
Transformación del mercado hipotecario
El impacto de esta normativa se produce en un contexto de crecimiento del crédito hipotecario, que, aunque representa un porcentaje menor de las operaciones inmobiliarias, mostró una tendencia positiva desde la reintroducción de planes en abril de 2024. La medida también busca consolidar un mercado hipotecario robusto y sostenible, clave para reactivar la inversión privada y la economía en general.
Los desarrolladores inmobiliarios y expertos del sector recibieron esta herramienta con optimismo. Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), calificó la medida como un avance significativo, destacando la posibilidad de registrar boletos de compraventa bajo un régimen de inscripción privada alternativo a los registros tradicionales de la propiedad. Sin embargo, advirtió que es necesario que el Ministerio de Economía reglamente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1017/2024 para que la implementación sea completa.

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, liderada por Rodrigo Aybar, será el encargado de definir los detalles finales para la implementación efectiva de esta normativa. La coordinación entre entidades financieras, organismos públicos y privados será fundamental para superar los desafíos regulatorios y operativos.
Con esta iniciativa, el Gobierno no solo busca facilitar el acceso a la vivienda, sino también estimular la actividad económica a través de la construcción y la generación de empleo privado. El éxito de esta medida dependerá de su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y garantizar la seguridad jurídica necesaria para atraer inversores y compradores.