Paneles solares: ante la suba de tarifas energéticas, cada vez más misioneros eligen esta opción

La búsqueda de alternativas sostenibles para reducir el consumo de energía en los hogares llevó a muchas personas a considerar la instalación de paneles solares como una solución viable. Esta tecnología, que convierte la energía del sol en electricidad, promete no solo un ahorro significativo en las facturas de luz, sino también una contribución importante a la reducción del impacto ambiental.

Claudia Beck, empresaria del rubro de energías renovables, afirmó que en Misiones está creciendo la utilización de esta alternativa en los hogares. “En general todo lo que es la energía solar como una alternativa para el ahorro energético está siendo mucho más atractivo para la gente. Ya sean equipos para ahorro energético en las casas con sistemas fotovoltaicos o con termotanques solares, la gente viene a preguntar cómo hacer para ahorrar en la factura de energía”, aseguró.

Según la empresaria, los termotanques solares son una tecnología más conocida y, por lo tanto, la gente busca más alternativas y precios, lo que incrementa la competencia en este segmento. «La cantidad de gente que viene a consultar es mucha, porque el boca a boca nos va ayudando. La gente tiene credibilidad en los productos. Si uno instala un termotanque solar en su casa bien colocado, el ahorro se verá”, destacó Beck.

No obstante, en cuanto a la energía solar fotovoltaica, Beck mencionó que aún existe cierto desconocimiento sobre la tecnología y los costos, pero que el interés aumentó considerablemente debido al aumento en los precios de la energía. “Las consultas subieron mucho más en la parte de energía solar fotovoltaica. La gente se empezó a interesar mucho más, sobre todo con la suba de la energía”, concluyó.

Este crecimiento en la adopción de energías renovables en Misiones refleja una tendencia global hacia soluciones más sostenibles y eficientes, ya que los paneles solares no solo son una alternativa viable, sino también una respuesta efectiva a las necesidades energéticas y económicas de los hogares.

energía solar

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

Qué tener en cuenta

A pesar del creciente interés y adopción de los paneles solares como alternativa ecológica para la generación de energía en el hogar, es importante considerar que, como toda tecnología, también presentan ciertas desventajas. Desde la inversión inicial hasta las limitaciones geográficas y climáticas, hay varios factores que podrían afectar la eficacia y eficiencia de estos sistemas.

Inversión inicial elevada

La instalación de paneles solares requiere una inversión inicial considerable. Aunque el costo puede variar según la empresa que instale los paneles en el hogar, es una buena idea tener estas cifras en mente para evitar sorpresas desafortunadas. Esto implica que optar por estos sistemas podría ser costoso inicialmente, lo que podría ser un impedimento para las familias con menos recursos económicos.

Potencia limitada

Un panel solar ofrece una capacidad de generación de energía limitada, lo que significa que, en algunos casos, su uso no alcanza para satisfacer completamente las demandas energéticas de un hogar. Basta con considerar que una vivienda pequeña en una zona de clima templado requiere al menos 7 KW diarios, mientras que un panel solar estándar produce únicamente 250 W.

Dependencia del clima

La dependencia del clima es un factor crucial. Existe la posibilidad de calcular o estimar las horas de sol promedio al día y al año. Sin embargo, si el clima de la zona en cuestión es impredecible y hay limitaciones en la capacidad de almacenamiento de energía, pueden surgir complicaciones. De igual manera, en regiones donde la presencia del sol es escasa, la elección de esta alternativa energética podría no ser la más adecuada.

Beneficios de los paneles solares

A pesar de estas desventajas, la adopción de paneles solares en el hogar representa una serie de beneficios tanto para el usuario como para el medio ambiente. Primeramente, la instalación de estos sistemas contribuye significativamente a la reducción del consumo de energía proveniente de fuentes no renovables, lo que se traduce en un menor impacto ambiental. Al generar electricidad a partir de la luz solar, se disminuye la dependencia de combustibles fósiles, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono del hogar.

Otra ventaja importante es el ahorro económico a largo plazo. Aunque la instalación de paneles solares requiere una inversión inicial, el retorno se observa en el mediano y largo plazo, gracias a la reducción significativa en la factura de electricidad. Además, la independencia energética es otro punto a favor. En zonas propensas a cortes eléctricos o en lugares remotos donde la red eléctrica no llega, los paneles solares garantizan una fuente constante de energía. La capacidad de almacenamiento de energía en baterías permite disponer de electricidad solar acumulada durante la noche o días nublados.

No obstante, es importante tener en cuenta varios aspectos antes de proceder con su integración al sistema eléctrico del hogar. La evaluación del consumo energético del hogar, la ubicación geográfica, la orientación y el espacio disponible para la instalación son factores determinantes para el diseño y dimensionamiento adecuado del sistema. Asimismo, se debe considerar la regulación local y posibles requerimientos de conexión a la red.

Los paneles solares representan una alternativa viable y beneficiosa para la generación de energía en el hogar, siempre y cuando se consideren tanto sus ventajas como sus desventajas antes de tomar una decisión.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Casas contenedores en Argentina: precios, ventajas y desventajas de una alternativa accesible y sustentable

En un contexto en el que el sueño de la casa propia vuelve a colarse en la agenda cotidiana de miles de argentinos, los modelos de construcción alternativos ganan protagonismo frente a la edificación tradicional. Uno de los más llamativos y en expansión es el de las casas contenedores: viviendas fabricadas a partir de estructuras recicladas de contenedores marítimos, que se transforman en unidades habitacionales completas, ecológicas y en muchos casos, más accesibles desde lo económico y lo operativo.

Construcción circular: alquilar en vez de comprar, una decisión con impacto

Autor: Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en...

Sostenibilidad en la construcción: innovación, reciclaje y eficiencia con productos químicos

En este nuevo paradigma, la sostenibilidad dejó de ser una meta abstracta o un valor agregado. Se transformó en el núcleo de la estrategia productiva, comercial y de desarrollo. Así lo entienden compañías como Sika —referente global en soluciones químicas para la construcción— que integran prácticas de innovación responsable en toda su cadena de valor, desde el diseño de nuevos productos hasta su implementación y gestión post-venta.