Índice Construya | La venta de materiales se incrementó casi 7% mensual en marzo

El Índice Construya registró en marzo de 2025 un aumento del 6,9%, superando los niveles de febrero de 2024 y reflejando una leve mejoría en el sector de la construcción durante el primer trimestre del año.

El acumulado del primer trimestre cerró con un incremento del 1,6% en comparación con el mismo período de 2024, lo que, aunque modesto, marca una tendencia positiva en un sector que ha atravesado dificultades en los últimos años.

Las ventas de materiales para la construcción durante febrero mostraron una leve recuperación, lo que genera expectativas favorables entre los expertos. “Las ventas de materiales para la construcción durante el mes de febrero dejan vislumbrar una leve mejoría. Esperamos que esta tendencia continúe y que la construcción comience a crecer”, señalaron desde Construya.

El Índice Construya mide el desempeño de diversos productos utilizados en la construcción, incluyendo ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas de calefacción, grifería, sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Reforma del Código de Edificación en Posadas: cómo impactará en la construcción y el desarrollo urbano

Después de más de cuatro décadas sin modificaciones de fondo, la ciudad de Posadas avanza en una reforma estructural clave para su planificación y crecimiento: la actualización integral del Código de Edificación. Esta normativa, que regula cómo se construye, habilita, amplía o reforma en el ejido urbano, constituye una herramienta esencial para ordenar el crecimiento de la ciudad y garantizar condiciones dignas, sostenibles y equitativas para toda la ciudadanía.

Aumento UOCRA 2025: sueldos actualizados, sumas fijas y escalas por zona

En medio de un escenario económico signado por la inflación persistente, la caída del poder adquisitivo y las tensiones sociales derivadas de la pérdida de ingresos reales, los gremios del sector de la construcción lograron un nuevo acuerdo paritario que busca contener el deterioro de los salarios. Los representantes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) alcanzaron un entendimiento con las cámaras empresarias del sector, representadas por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), para establecer una recomposición salarial de corto plazo.

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.

Construcción en Argentina 2025: costos en dólares, falta de crédito y perspectivas del mercado inmobiliario

La industria de la construcción se encuentra en el centro de un complejo entramado económico, presionada por variables macroeconómicas inestables, cambios en el tipo de cambio y un sistema financiero aún débil en materia de créditos productivos. En un escenario donde el costo de construir se incrementa en dólares y el acceso al financiamiento continúa siendo limitado, los desarrolladores, inversores y trabajadores del rubro buscan adaptarse sin perder ritmo.