La actividad del mercado inmobiliario rural alcanzó su punto más alto en la última década

En mayo, la actividad del mercado inmobiliario rural en Argentina alcanzó su nivel más alto en la última década, impulsada por la baja inflación y la mejora de la macroeconomía, según la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. El índice de actividad se situó en 48,30 puntos, reflejando un aumento significativo en consultas y ofertas.

La compra, venta y alquiler de predios para el desarrollo de actividades rurales en mayo registró un incremento sin precedentes, alcanzando el pico más alto de los últimos 10 años, según un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).

El Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR) se situó en 48,30 puntos durante mayo, marcando no solo el máximo de 2024, sino también el nivel más significativo de la última década. Este índice mide la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país y se basa en una referencia de 97,5 puntos, que corresponde al pico histórico de septiembre de 2011. El InCAIR se elabora a partir de una encuesta mensual de actividad, la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler y las operaciones rurales realizadas en el período analizado, entre otras variables.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

El informe destaca que el aumento de la actividad en mayo de 2024 se debe a la “continua caída de la inflación mensual y la consolidación de la macroeconomía”. Además, menciona que la expectativa de mejora en la economía impulsó un incremento en las consultas, revisaciones y ofertas en el mercado inmobiliario rural.

En relación a la diferencia entre los precios pedidos y ofertados, CAIR señala que “es cada día menor y la ausencia de oferta de campos agrícolas en la zona núcleo consolida una mayor demanda en zonas más alejadas”.

Respecto a los contratos de arrendamientos agrícolas, el análisis indica que “se han ido cerrando con valores similares al año pasado y con algunos incrementos puntuales y una demanda insatisfecha”.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.