Impulso a la integración regional: avanzan los proyectos de dos puentes entre Misiones y Brasil

El estado brasileño de Río Grande do Sul firmó un acuerdo con la Caixa Econômica Federal para financiar los estudios ambientales de tres futuros puentes internacionales, dos de los cuales conectarán con la provincia argentina de Misiones: Porto Mauá – Alba Posse y Porto Soberbo – El Soberbio. El tercer viaducto proyectado unirá Itaquí con Alvear, en Corrientes. Esta iniciativa busca fortalecer la integración y dinamizar el comercio regional.

La firma del acuerdo tuvo lugar en el Palacio Piratini, sede del gobierno de Río Grande do Sul, con la participación del gobernador Eduardo Leite, el vicegobernador Gabriel Souza, y representantes de Misiones, como el jefe de asesores del gobierno provincial, Eduardo Morales Lezica, y el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski.

El gobierno brasileño aportará 550.000 reales (alrededor de 115 millones de pesos argentinos) para costear los estudios preliminares de impacto ambiental, condición necesaria para avanzar hacia la licitación y posterior construcción de los puentes.

Un paso clave para superar las limitaciones actuales

Actualmente, los cruces fronterizos en esas zonas dependen de balsas sobre el río Uruguay, un sistema afectado por variaciones del caudal y condiciones climáticas. Los nuevos puentes prometen un tránsito más ágil, seguro y continuo, impulsando el desarrollo logístico y económico en ambos lados de la frontera.

El financiamiento de estos estudios marca un cambio en la postura histórica de Brasil, según explicó Morales Lezica: “Antes se condicionaban los puentes a la construcción de represas hidroeléctricas. Hoy la prioridad es sacar la producción de la región agrícola del sur de Brasil, y Misiones se presenta como la vía más rápida y eficiente hacia los principales puertos argentinos y del Pacífico”.

Impacto estratégico para la provincia de Misiones

La concreción de estos puentes tendría un fuerte impacto económico y logístico para Misiones, facilitando el acceso al Mercosur y atrayendo inversiones. “Este paso permitiría una integración real, pueblo a pueblo, como soñaron los fundadores del Mercosur”, destacó Morales Lezica.

Respecto a la modalidad de construcción, se espera que las obras sean licitadas por los estados nacionales y ejecutadas por empresas privadas, como ocurrió con el proyecto del puente San Javier-Porto Xavier. Si todo avanza según lo previsto, las autoridades estiman que los tres puentes podrían estar finalizados en un plazo de cinco años, siendo el de El Soberbio uno de los primeros en concretarse.

Falta la aprobación argentina para avanzar

Aunque Brasil lidera el impulso y financiamiento de los proyectos, la definición final depende de la Cancillería argentina. El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, espera la presentación oficial de los anteproyectos para respaldar su aprobación. Argentina deberá también asumir la responsabilidad de las obras complementarias, como las rutas de acceso y la infraestructura aduanera.

“El impacto sería transformador”, concluyó Morales Lezica, al señalar que Misiones se consolidaría como un nodo clave del comercio regional, atrayendo nuevas empresas y mejorando su conexión con el resto del Mercosur.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.