La construcción registró una caída del 4,1% en marzo

La actividad de la construcción en Argentina registró en marzo una contracción mensual del 4,1%, la baja más pronunciada en los últimos doce meses, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a través del Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC).

A pesar del retroceso en relación a febrero, los datos interanuales ofrecen un panorama más alentador: la actividad creció un 15,8% en comparación con marzo de 2024. Además, el acumulado del primer trimestre de 2025 muestra un crecimiento del 5,6% respecto al mismo período del año pasado, lo que refleja cierta recuperación en términos generales.

Estabilidad en las expectativas empresariales

El informe del INDEC también incluye un relevamiento de expectativas entre empresas del sector, que revela una visión cautelosa hacia el futuro inmediato. Entre las firmas dedicadas principalmente a la obra privada, el 73,9% cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios en los próximos tres meses, mientras que solo el 14% espera un repunte y el 12,1% anticipa una disminución.

En el caso de las empresas vinculadas a la obra pública, las perspectivas son ligeramente más optimistas: el 24,3% prevé un aumento de la actividad, aunque una mayoría del 55,3% considera que todo seguirá igual, y un 20,4% espera una caída.

Insumos: subas marcadas en asfalto y yeso

El ISAC también detalla la evolución del consumo de insumos clave para el sector, que mostró variaciones significativas en marzo. Entre los aumentos más destacados se encuentran:

  • Asfalto: +66,5%
  • Placas de yeso: +62,6%
  • Cales: +26,3%
  • Pinturas para construcción: +21,1%

Otros materiales como el hormigón elaborado, el yeso y los artículos sanitarios de cerámica también mostraron mejoras, aunque en menor medida. En contraste, los mosaicos graníticos y calcáreos cayeron un 4,7% en el mes.

En el acumulado del primer trimestre, los insumos con mayor crecimiento fueron:

  • Asfalto: +81,8%
  • Placas de yeso: +16,8%
  • Pisos y revestimientos cerámicos: +12,6%


Un segundo trimestre con cautela

Con el inicio del segundo trimestre, el sector de la construcción se enfrenta a un escenario de señales mixtas: mientras los números de marzo reflejan una fuerte desaceleración, los datos trimestrales e interanuales son positivos. Las expectativas empresariales, en tanto, apuntan a una estabilidad sin grandes saltos, especialmente en la obra privada, aunque en el segmento público hay algo más de optimismo.

El desempeño del sector en los próximos meses dependerá en gran medida de las políticas económicas y de inversión pública, así como de la evolución de la demanda privada en un contexto aún desafiante para la economía en general.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.