Cómo conseguir mayor eficiencia energética en tu vivienda

La sustentabilidad en la construcción es vital para reducir costos y vivir de manera más sostenible. Por esta razón es importante los criterios como la orientación, aislación térmica y uso de energías renovables para lograr viviendas energéticamente eficientes, mejorando el confort y cuidando el planeta.

La sustentabilidad en la construcción es una tendencia en crecimiento, y la capacidad de identificar si una vivienda es energéticamente eficiente se vuelve fundamental para vivir de manera más sostenible y reducir costos. La Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), explica los criterios esenciales para asegurar que una vivienda sea lo más eficiente energéticamente posible.

Federico García Zuñiga, consultor técnico de Andima, explicó la importancia de estos criterios para la eficiencia energética de cualquier vivienda: “La aislación térmica eficiente es fundamental para asegurar la eficiencia energética de cualquier vivienda, ya que ayuda a mantener una temperatura confortable en el interior, reduciendo la pérdida de calor en invierno y el ingreso de calor en verano. Por lo tanto, no solo estamos mejorando el confort de los habitantes del hogar, sino que también contribuimos al ahorro energético y a la reducción de emisiones de CO2”.

Criterios para la eficiencia energética:

  1. Orientación, iluminación y ventilación natural: La orientación debe ser hacia el norte o noreste, con ventilación cruzada, protecciones solares, especialmente al oeste, y colores claros, en particular en la región central del país y en obras nuevas.
  2. Aislación térmica eficiente en la envolvente (techos, muros y pisos): Materiales como lana de vidrio, poliestireno expandido y poliuretano pueden ahorrar hasta un 35% en el consumo de energía y hasta un 70% en las facturas de luz y gas para climatizar un hogar.
  3. Vidrios y carpinterías: Se recomienda el uso de doble vidriado hermético, carpinterías eficientes o con ruptura de puente térmico, y cortinas de enrollar o postigos.
  4. Electrodomésticos y gasodomésticos: Utilizar artefactos etiquetados, calefones sin piloto e iluminación LED.
  5. Energías renovables: Incorporar calefones solares (colectores solares) y paneles fotovoltaicos.

Cuantas más de estas condiciones cumpla una vivienda, y en el orden establecido, más eficiente energéticamente será, lo que trae numerosos beneficios para sus habitantes. Realizar este check list antes de alquilar, comprar o remodelar una vivienda es clave para obtener importantes ventajas, como la capacidad de ahorro, mejorar el confort térmico y la salud, y colaborar con el cuidado del planeta.

Beneficios de una vivienda energéticamente eficiente:

  • Ahorro económico: Las viviendas con aislamiento térmico deficiente pueden perder el 40% de la energía por el techo, un 30% por los muros, un 20% por las carpinterías y un 10% por el suelo, lo que supone un gasto elevado en la economía familiar.
  • Confort térmico y salud de calidad: Mantener una temperatura adecuada mejora la calidad de vida y la salud de los habitantes.
  • Cuidado del planeta: Minimizar el consumo de recursos y utilizar energías limpias contribuye a reducir la contaminación y el desperdicio de energía.

El desafío radica en que el sector de la construcción adopte métodos y prácticas para lograr viviendas más eficientes, y que los consumidores prioricen este tipo de construcciones al contar con la información necesaria para evaluar la eficiencia energética de una vivienda.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

La metamorfosis del verde: del paisaje natural al corazón del hogar

El verde, en todas sus tonalidades, está viviendo un renacimiento en la decoración de interiores. Este color, con raíces profundas en la naturaleza y un impacto emocional que trasciende modas, se abre paso como protagonista en los hogares contemporáneos. Atrás quedaron los días en que el gris y el beige dictaban la estética minimalista: hoy, el verde transforma cada rincón en un refugio audaz, vibrante y acogedor.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Las 5 mejores herramientas de inteligencia artificial para decorar interiores

La inteligencia artificial (IA) no solo está transformando industrias como la medicina, la educación o la logística, sino que también está revolucionando el diseño de interiores. Desde la selección de paletas de colores hasta la planificación de mobiliario en 3D, las herramientas basadas en IA están cambiando la forma en que se proyectan y visualizan los espacios, facilitando la tarea tanto para profesionales como para usuarios particulares.