El Congreso Inmobiliario Nacional consolida su protagonismo en Puerto Iguazú: segunda jornada con debates clave, voces expertas y visión federal

En el imponente marco del Hotel Falls de Puerto Iguazú, rodeado por la selva misionera y a pocos kilómetros de una de las maravillas naturales del mundo, se desarrolla la segunda jornada del Congreso Inmobiliario Nacional, un evento que reúne a los principales referentes del sector inmobiliario argentino con un objetivo ambicioso pero claro: fortalecer los lazos profesionales, generar nuevas oportunidades de negocios y proyectar una visión integrada del mercado a nivel federal.

Con la participación de más de 300 inscriptos, más de 30 disertantes y más de 10 expositores, el evento, organizado por el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de la provincia de Misiones, se consolida como un punto de encuentro clave para corredores, martilleros, desarrolladores, inversores, tasadores, escribanos, arquitectos, funcionarios y representantes del sector público y privado vinculados al desarrollo urbano y al mercado inmobiliario en todo el país.

Una agenda dinámica y federal

La segunda jornada del congreso, que se extenderá hasta el viernes por la tarde, estuvo marcada por tres paneles temáticos de alto impacto, que abarcaron desde la coyuntura económica nacional hasta las particularidades del mercado inmobiliario misionero, pasando por un panel que visibilizó el rol protagónico de las mujeres en el sector.

El Congreso Inmobiliario Nacional consolida su protagonismo en Puerto Iguazú: segunda jornada con debates clave, voces expertas y visión federal
El Congreso Inmobiliario Nacional consolida su protagonismo en Puerto Iguazú: segunda jornada con debates clave, voces expertas y visión federal

Panel 1: Economía, mercado y desafíos

El primer panel del día estuvo centrado en uno de los temas más sensibles para el sector: el contexto macroeconómico. Con una inflación que comienza a desacelerarse pero sigue alta, un mercado cambiario volátil y un crédito hipotecario aún inaccesible para gran parte de la población, las preguntas que atraviesan a la actividad inmobiliaria son muchas y urgentes.

Entre los expositores se destacaron Gabriel Santángelo, economista especializado en desarrollo urbano; Marcos Tiscornia, consultor financiero de firmas inmobiliarias; y Graciela Benítez, asesora tributaria de desarrolladoras del litoral.

“La macro manda, eso es claro. Pero también es cierto que hay oportunidades aún en contextos desafiantes. Lo que importa es la información, la capacidad de adaptarse y la innovación en los modelos de negocio”, sostuvo Santángelo, quien compartió un detallado análisis sobre la evolución de los precios del metro cuadrado en distintas ciudades del país en los últimos cinco años.

Tiscornia, por su parte, propuso repensar las herramientas de financiamiento, incluyendo fideicomisos, preventas escalonadas y asociaciones público-privadas. “El contexto nos obliga a ser creativos. El que se queda con el modelo clásico, pierde terreno”, afirmó.

El panel concluyó con una mesa redonda abierta, donde los asistentes debatieron sobre la dolarización informal de las operaciones, la falta de acceso al crédito y las expectativas frente a las medidas económicas recientemente anunciadas por el gobierno nacional.

Panel 2: Realidad y potencial del mercado misionero

El segundo panel, titulado “Miradas sobre el mercado inmobiliario de Misiones”, estuvo moderado por la reconocida profesional Daniella Cortés, titular de Solari Bienes Raíces, y convocó a referentes locales y regionales que compartieron datos, tendencias y visiones sobre el presente y futuro del sector en la provincia.

Entre los disertantes estuvieron Gustavo Ramírez, desarrollador de proyectos residenciales en Posadas y Oberá; Laura Martínez, especialista en propiedades rurales y forestales; y Diego Gómez, representante de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios de Misiones.

Se destacó especialmente el crecimiento sostenido del mercado en ciudades intermedias como Oberá, Eldorado y Montecarlo, con un aumento significativo en la demanda de viviendas familiares y terrenos para desarrollos mixtos.

“El interior misionero está ganando protagonismo. Ya no es sólo una alternativa más barata: es un centro de oportunidades en sí mismo”, planteó Ramírez. También se habló de los desafíos en planificación urbana, la modernización de catastros y la articulación público-privada para impulsar obras de infraestructura clave.

Panel 3: Mujeres que lideran y transforman

El tercer panel puso el foco en el liderazgo femenino dentro del sector, bajo el título “Mujeres que lideran, transforman y construyen futuro”. Moderado por María Bower, reconocida empresaria, reunió a mujeres referentes de distintas regiones y especialidades.

Participaron Carolina Duarte, desarrolladora urbana de Formosa; Lucía Ferraro, arquitecta porteña especializada en alta gama; Analía Krause, dirigente gremial del NEA; y Silvina Paredes, coach ejecutiva.

“Las mujeres en el sector inmobiliario ya no somos minoría silenciosa. Somos protagonistas, generamos redes, impulsamos cambios y estamos redefiniendo el liderazgo con nuevas herramientas”, expresó Bower.

El panel también sirvió para entregar un reconocimiento especial a Nélida Gómez, pionera del corretaje inmobiliario rural en Misiones, cuyo testimonio emocionó al auditorio.

Real estate y desarrollo urbano: un segmento clave por la tarde

Durante la tarde, el Congreso incorporó un segmento especial centrado en real estate y desarrollo urbano, con la participación de dos invitados de renombre llegados desde Buenos Aires. Ambos forman parte de la Cámara de Conductores Urbanos, una entidad con creciente influencia en la planificación y ordenamiento territorial.

“Vamos a tratar sobre el real estate, donde vamos a tener a dos grandes expertos en cuanto a lo que es el desarrollo urbano, que están llegando de Buenos Aires. Ellos conforman la Cámara de Conductores Urbanos”, explicó Mariela Amarilla durante la apertura del bloque.

Este espacio busca analizar las nuevas dinámicas urbanas, las tendencias en planificación integral de ciudades y cómo el desarrollo inmobiliario puede integrarse armónicamente a los ecosistemas urbanos sin perder de vista la sustentabilidad y la calidad de vida.

El Congreso Inmobiliario Nacional consolida su protagonismo en Puerto Iguazú: segunda jornada con debates clave, voces expertas y visión federal

Cierre con mirada económica a cargo de Lara López Calvo

El cierre de la jornada estará a cargo de la economista Lara López Calvo, quien realizará un análisis profundo del contexto económico actual y de las nuevas medidas anunciadas por el gobierno nacional en las últimas semanas.

“Vamos a hacer nuestro gran cierre, donde vamos a hablar sobre el contexto actual, la economía, los nuevos regímenes que tenemos con los anuncios del gobierno de la semana antepasada”, adelantó Amarilla.

Se espera que este último tramo del día aporte claridad respecto a los posibles escenarios para el segundo semestre del año, especialmente en relación con la reactivación del crédito, la política fiscal y monetaria, y su impacto en el mercado inmobiliario.

La jornada culminará alrededor de las 17 horas, replicando el éxito de la primera fecha. “Excelente la jornada de ayer, excelente la camaradería, excelente la participación sobre todo. Estuvo prácticamente lleno hasta el final, y eso habla de que fue gustosa la propuesta, los paneles, todos los disertantes”, remarcó la presidenta del Colegio.

La Expo Inmobiliaria: negocios, innovación y networking

En paralelo al congreso, se desarrolla una Expo Inmobiliaria en el primer piso del Hotel Falls, que cuenta con más de 10 stands de empresas vinculadas al sector, incluyendo compañías de seguros, desarrolladoras, plataformas tecnológicas y firmas de servicios legales y financieros.

“La Expo Inmobiliaria que está llevándose a cabo en el primer piso del salón del Hotel Falls, tiene más de 10 expositores vinculados al sector”, señalaron desde la organización.

Este espacio se consolida como un punto estratégico de networking, donde los profesionales pueden conocer nuevas herramientas, generar alianzas y explorar soluciones innovadoras.

Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional
El Congreso Inmobiliario Nacional consolida su protagonismo en Puerto Iguazú: segunda jornada con debates clave, voces expertas y visión federal.

Impacto económico y sinergia regional

La presidenta Amarilla también destacó el impacto positivo que este tipo de eventos tiene para la ciudad sede: “De eso se trata, la sinergia que hacemos los corredores inmobiliarios con los distintos actores que hacen a la industria. No son solamente más de 300 asistentes, sino todas las familias con las que vienen. Hoy hablaba con colegas que han llegado el día domingo y se quedan hasta mañana, y eso aporta a la economía local: los bares, los restaurantes, las Cataratas”.

Además, remarcó el espíritu federal y colaborativo del congreso, que permitió integrar voces y realidades de distintas regiones del país, con el objetivo común de profesionalizar, innovar y hacer crecer el sector.

Visión a futuro

El Congreso Inmobiliario Nacional en Puerto Iguazú no sólo dejó debates, datos y propuestas. Dejó también una señal clara: el mercado inmobiliario argentino está en movimiento, con profesionales comprometidos que apuestan al crecimiento, la innovación y el trabajo colaborativo.

Con una agenda diversa y un clima de camaradería que atraviesa cada actividad, el evento se consolida como un espacio estratégico para la construcción de una visión nacional integrada del sector inmobiliario, con fuerte protagonismo de las provincias.

Desde Misiones, una tierra que combina naturaleza, frontera, diversidad y empuje, se proyecta una nueva etapa para el sector. Y el mensaje es claro: el futuro del mercado se construye con diálogo, formación, alianzas y compromiso colectivo.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/casa-do-constructor-franquiday-rosario/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.

Incertidumbre en el mercado inmobiliario: dólar en alza y suspensión de hipotecas

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un escenario de incertidumbre tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. El revés político para el Gobierno derivó en un shock financiero que impactó de forma inmediata en las operaciones inmobiliarias, marcando un freno en un sector que venía mostrando señales de recuperación.