Nuevo golpe al bolsillo de los inquilinos: otra suba récord de los alquileres en agosto

Los contratos de alquiler firmados bajo la ley 27.551 enfrentarán un aumento récord del 247% en agosto de 2024. Esta suba se calcula según el Índice de Contratos de Locación del BCRA, reflejando la inflación y los salarios.

Los contratos de alquiler vigentes firmados bajo la ley 27.551, que establecía actualizaciones anuales, deberán enfrentar un aumento récord en agosto. El incremento será del 247% en el costo del ítem vivienda. Por ejemplo, un alquiler de $100.000 firmado bajo esta ley pasará a costar $347.561 durante los próximos 12 meses.

Esta suba se calcula en base al Índice de Contratos de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central (BCRA), que toma en cuenta la variación de la inflación según el IPC del Indec y los salarios de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

Sin embargo, los contratos firmados después del mega DNU desregulador del presidente Javier Milei se rigen por el Código Civil y Comercial y las negociaciones entre propietarios e inquilinos, marcando una clara diferenciación en el mercado de alquileres en Argentina.


En Argentina conviven tres modalidades de contrato de alquiler de vivienda. Los contratos más beneficiosos para el inquilino son los firmados antes de octubre de 2023, bajo la ley 27.551, que establecían contratos mínimos de tres años con actualizaciones anuales basadas en el ICL del BCRA.

Entre octubre y diciembre de 2023, la ley 27.737 estuvo vigente, manteniendo los tres años de duración de los contratos, pero con actualizaciones semestrales calculadas a partir del coeficiente de Casa Propia y prohibiendo la publicación de alquileres en dólares.

Con la llegada del nuevo Gobierno poder, se firmó el DNU 70/2023, desregulando la economía y derogando la ley de alquileres. Así, los contratos volvieron a regirse por el Código Civil y Comercial de 2015, con duraciones de dos años y actualizaciones trimestrales en algunos casos, permitiendo nuevamente la firma de contratos en moneda extranjera.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Cómo calcular el aumento del alquiler


El índice que estipula los aumentos para los contratos firmados bajo la ley 27.551 se puede consultar en la web oficial del Banco Central. Para aplicarlo, se debe utilizar una fórmula que considera el valor del índice en dos fechas: la última actualización y la fecha del aumento.

Ingresar a la web del Banco Central y seleccionar «Estadísticas».


Hacer clic en «Principales variables» y luego en «ICL».


Colocar la fecha de la última actualización para obtener el índice de ese momento.


Colocar la fecha en la que se realizará el ajuste.


Dividir el precio actual del alquiler por el valor del primer índice.


Multiplicar el resultado por el índice de la fecha del ajuste.


Este proceso determinará el nuevo importe del alquiler que el inquilino deberá abonar durante el año.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.