Cuánto sale construir una vivienda en 2025 y cómo varían los precios de materiales

En un escenario económico complejo y en pleno proceso de reacomodamiento, el sector de la construcción enfrenta múltiples desafíos. Uno de los principales es el incremento sostenido de los costos de materiales, que lleva a muchas personas a replantearse si es el momento adecuado para iniciar una obra, o si conviene postergar el proyecto.

Según los indicadores disponibles, los precios de construcción continúan en alza, lo que obliga a una mayor precisión a la hora de presupuestar y tomar decisiones estratégicas.

Aumentos registrados en mayo

Durante el mes de mayo de 2025, el costo de construcción experimentó un aumento del 3,1% mensual y un 33,5% interanual. Este incremento está impulsado principalmente por tres componentes:

  • Mano de obra
  • Materiales
  • Gastos generales

El rubro que más impacto genera es la mano de obra, con una variación interanual del 47,3% y un alza mensual del 5,9%. Le siguen los gastos generales, que crecieron un 41,8% interanual y un 2% mensual. Por su parte, los materiales se mantienen como el componente más estable, con una suba interanual del 19,9% y un leve incremento mensual del 0,5%.

Cuánto sale construir una vivienda en 2025 y cómo varían los precios de materiales

Precios actualizados de materiales más consultados – julio 2025

En medio de estas subas, también se observa una gran demanda de información sobre precios específicos de materiales, que varían según oferta, estacionalidad e inflación. A continuación, una lista de los materiales más consultados y sus precios promedio actuales:

MaterialPrecio aproximado
Bolsa de cemento 50 kg$12.863
Bolsa de arena fina 30 kg$2.990
1000 ladrillos comunes$22.799
Bolsa de cal 30 kg$24.566
Piedra partida por m³$113.999,05
Arena por m³$39.732,40
Varilla de hierro 8 mm x 12 m$17.500
Ladrillo hueco portante$14.000
Placa de yeso Durlock estándar (9,5 mm)$14.994
Bloque ladrillo de cemento (13x19x39 cm)$1.386

Estos valores pueden variar dependiendo de la ubicación, los canales de distribución y la disponibilidad de stock.

¿Cuánto cuesta construir una casa de 110 m² en 2025?

Uno de los interrogantes más frecuentes entre quienes evalúan iniciar una obra es el valor aproximado de construir una vivienda tipo. En el contexto actual, el costo de construcción por metro cuadrado comienza en los US$1400 + IVA (US$1547) para opciones con materiales básicos, pero de calidad.

Esto significa que una vivienda de 110 m², con terminaciones estándar, tendría un costo estimado de US$170.170. En cambio, si se opta por materiales y terminaciones de categoría superior, el precio puede ascender hasta los US$3000 por m², llevando el valor total de una casa de las mismas dimensiones a US$330.000.

La diferencia de precios responde a múltiples factores, como la elección de revestimientos, sistemas constructivos, tecnología incorporada, eficiencia energética, diseño arquitectónico y calidad de mano de obra contratada.

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios
Cuánto sale construir una vivienda en 2025 y cómo varían los precios de materiales

Comparación con viviendas usadas

Al momento de evaluar si conviene construir o comprar una vivienda ya edificada, el precio del mercado de inmuebles usados también se vuelve un parámetro de análisis.

Una casa usada de tres dormitorios y 170 m² tiene un valor aproximado de US$292.887, mientras que una vivienda de cuatro dormitorios y 260 m² puede alcanzar los US$476.269.

Estos precios de venta muestran una leve tendencia al alza durante 2025, aunque la construcción de una vivienda personalizada aún puede ofrecer ventajas si se proyecta a mediano o largo plazo, se cuenta con el terreno y se gestionan eficientemente los costos.

Factores que inciden en la variación de precios

El valor de construir una casa no solo depende del tipo de materiales o de los metros cuadrados proyectados. Existen variables que pueden hacer fluctuar los costos en el corto plazo:

  • Inflación: impacta directamente en los precios de insumos, mano de obra y logística.
  • Estacionalidad: la temporada alta de construcción suele generar aumentos en materiales muy demandados como cemento, cal o ladrillos.
  • Disponibilidad: cuando la oferta de ciertos productos escasea, los precios tienden a elevarse rápidamente.
  • Tipo de cambio: los materiales importados o con componentes dolarizados también reaccionan ante la variación del dólar oficial y financiero.

¿Conviene construir en 2025?

Pese al aumento de costos, construir una vivienda sigue siendo una opción valorada por quienes buscan personalizar su hogar, controlar el diseño, elegir calidades y optimizar recursos.

Sin embargo, este camino requiere más que nunca una planificación precisa, presupuestos actualizados, respaldo financiero y, si es posible, compra anticipada de materiales para evitar impactos imprevistos.

Frente a un escenario dinámico, quienes deciden construir deben mantenerse informados y tomar decisiones rápidas para proteger su inversión.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/alquileres-en-argentina-ipc-icl/

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

La venta de insumos para la construcción retoma impulso en junio: repunte sostenido y señales de reactivación

Después de varios meses de caídas acumuladas, el sector de la construcción volvió a mostrar señales positivas con un marcado repunte en la venta de insumos. El crecimiento mensual registrado en junio sugiere una mejora en la actividad, impulsada fundamentalmente por proyectos residenciales privados. Aunque el contexto económico general continúa siendo frágil y la incertidumbre macroeconómica sigue condicionando las decisiones de inversión, los indicadores de la primera mitad del año permiten esbozar una tendencia de recuperación gradual pero consistente.

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Reforma del Código de Edificación en Posadas: cómo impactará en la construcción y el desarrollo urbano

Después de más de cuatro décadas sin modificaciones de fondo, la ciudad de Posadas avanza en una reforma estructural clave para su planificación y crecimiento: la actualización integral del Código de Edificación. Esta normativa, que regula cómo se construye, habilita, amplía o reforma en el ejido urbano, constituye una herramienta esencial para ordenar el crecimiento de la ciudad y garantizar condiciones dignas, sostenibles y equitativas para toda la ciudadanía.

Aumento UOCRA 2025: sueldos actualizados, sumas fijas y escalas por zona

En medio de un escenario económico signado por la inflación persistente, la caída del poder adquisitivo y las tensiones sociales derivadas de la pérdida de ingresos reales, los gremios del sector de la construcción lograron un nuevo acuerdo paritario que busca contener el deterioro de los salarios. Los representantes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) alcanzaron un entendimiento con las cámaras empresarias del sector, representadas por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), para establecer una recomposición salarial de corto plazo.