Casas prefabricadas en Argentina: cómo acceder al nuevo crédito del Banco Hipotecario

En los últimos años, las casas prefabricadas se han posicionado como una de las opciones de vivienda más atractivas para quienes buscan rapidez, eficiencia y un costo más accesible que la construcción tradicional. Su crecimiento en el mercado argentino responde a una combinación de factores que incluyen avances tecnológicos en construcción modular, nuevas demandas habitacionales y, recientemente, la posibilidad de acceder a financiamiento bancario exclusivo para este tipo de proyectos.

El lanzamiento de una línea de crédito específica por parte de Banco Hipotecario marca un antes y un después en este segmento. Hasta ahora, el acceso a préstamos para viviendas modulares había sido limitado, ya que la mayoría de las entidades no contemplaban este tipo de construcciones dentro de sus productos financieros. Con la nueva propuesta, es posible financiar montos de hasta $70.000.000 destinados exclusivamente a la compra de casas prefabricadas, dejando el terreno como una inversión previa que debe estar resuelta por el comprador.

Popularidad creciente de las casas prefabricadas

La construcción prefabricada ha dejado de ser vista como una solución transitoria o de emergencia para consolidarse como una alternativa sólida y moderna. Esto se debe, en parte, a los cambios en la percepción social y a la incorporación de diseños y acabados de alta calidad que compiten con los sistemas convencionales. La industrialización del proceso permite reducir tiempos y costos, al mismo tiempo que asegura un estándar de construcción uniforme.

Uno de los puntos fuertes de este tipo de viviendas es la previsibilidad. Al fabricarse en entornos controlados y con procesos estandarizados, se minimizan los retrasos por factores climáticos o logísticos. Además, la entrega llave en mano de los módulos permite a las familias mudarse en plazos que, en muchos casos, no superan los pocos meses desde la firma del contrato con la empresa constructora.

A estas ventajas se suma ahora la posibilidad de acceder a financiamiento, lo que abre la puerta a un público más amplio. Hasta hace poco, quienes querían una vivienda modular debían contar con el capital disponible o recurrir a préstamos personales con tasas menos convenientes. La línea del Banco Hipotecario cambia ese escenario al ofrecer un producto diseñado específicamente para estas operaciones.

Precios y dimensiones de las viviendas modulares

El costo de una casa prefabricada depende de múltiples factores: diseño arquitectónico, calidad de los materiales, terminaciones y equipamiento adicional. En la actualidad, el valor por metro cuadrado se ubica en un rango que va desde los 1.200 hasta los 1.500 dólares. Esto significa que una vivienda de 60 metros cuadrados puede costar aproximadamente 72.000 dólares, mientras que una de 120 metros cuadrados puede alcanzar los 180.000 dólares.

Esta variación de precios también refleja la flexibilidad del sistema modular. Hay proyectos que se enfocan en soluciones más compactas y funcionales, ideales para parejas o familias pequeñas, mientras que otros se orientan a residencias más amplias, con mayores prestaciones y espacios personalizados. La estandarización de módulos no implica falta de opciones, ya que las empresas suelen ofrecer catálogos adaptables a distintas necesidades.

Funcionamiento del crédito para casas prefabricadas

El crédito del Banco Hipotecario para viviendas modulares está diseñado exclusivamente para financiar la construcción y entrega de la casa, sin incluir la adquisición del terreno. Esto significa que el solicitante debe contar con el lote previamente comprado y en condiciones de recibir la instalación de la vivienda.

El proceso inicia con la elección del modelo y la empresa constructora. Una vez definidos estos puntos, el banco transfiere directamente los fondos a la empresa encargada de fabricar e instalar la vivienda. Este mecanismo asegura que el dinero se destine exclusivamente al proyecto pactado, brindando garantías tanto al comprador como a la entidad financiera.

El crédito puede tramitarse de forma online, lo que agiliza notablemente los tiempos y evita desplazamientos innecesarios. La aprobación está sujeta a la presentación de ingresos demostrables y a un historial crediticio favorable, condiciones comunes en los préstamos hipotecarios y personales.

Casas prefabricadas en Argentina: cómo acceder al nuevo crédito del Banco Hipotecario
Casas prefabricadas en Argentina: cómo acceder al nuevo crédito del Banco Hipotecario

Condiciones financieras

La línea de crédito para casas prefabricadas tiene un plazo máximo de 72 meses y se otorga bajo la modalidad UVA + 15%. Las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) están vinculadas al índice de inflación, lo que significa que el monto de las cuotas se actualiza periódicamente según la variación del índice de precios. El adicional del 15% corresponde a la tasa nominal que cobra el banco sobre el capital actualizado.

Al no incluir el terreno, el crédito se concentra en financiar únicamente la vivienda. Esto permite que el solicitante pueda destinar el monto total a mejorar la calidad, el diseño o las terminaciones, sin tener que dividir los recursos entre la compra del lote y la construcción.

Requisitos para acceder al préstamo

Pueden solicitar este crédito tres grupos principales de personas:

  1. Empleados en relación de dependencia que acrediten sus haberes en una Cuenta Sueldo de Banco Hipotecario S.A.
  2. Empleados de organismos públicos que realicen Sueldo Dúho equivalente a los ingresos computados para el préstamo y sus futuras actualizaciones.
  3. Trabajadores independientes que acrediten sus ingresos en una cuenta pack emprendedor del Banco Hipotecario S.A.

Estos requisitos responden a la necesidad de garantizar ingresos estables y verificables, condición clave para la aprobación del financiamiento.

Impacto en el mercado inmobiliario y de la construcción

La posibilidad de financiar viviendas modulares con un crédito específico podría generar un impulso importante en el sector. Por un lado, amplía la base de potenciales compradores, ya que muchos interesados que antes no contaban con el capital total ahora pueden acceder a cuotas. Por otro, fomenta el crecimiento de la industria de la construcción modular, incentivando la inversión en tecnología y producción.

Este tipo de políticas comerciales bancarias también pueden influir en la competencia. Si otras entidades financieras detectan una demanda sostenida, podrían desarrollar productos similares, lo que a mediano plazo beneficiaría a los consumidores con mayores opciones y, posiblemente, mejores condiciones.

Ventajas de optar por una casa modular con financiamiento

Elegir una casa prefabricada financiada con esta línea de crédito tiene varias ventajas:

  • Rapidez de entrega: la construcción en planta industrial y el ensamblaje en el terreno reducen los tiempos de espera.
  • Costo inicial menor: no es necesario contar con todo el capital, ya que el crédito cubre hasta $70.000.000.
  • Menos incertidumbre: el pago directo a la constructora evita desvíos de fondos y garantiza el inicio de obra.
  • Flexibilidad en el diseño: el dinero disponible se puede asignar a mejoras y personalización de la vivienda.

Desafíos y consideraciones

A pesar de las ventajas, hay factores que el comprador debe tener en cuenta antes de solicitar el crédito. El sistema UVA implica que las cuotas se ajustarán por inflación, lo que puede significar aumentos significativos en contextos de alta variación de precios. Además, al no financiar el terreno, es necesario disponer previamente del lote, lo que representa una inversión inicial considerable.

Otro aspecto a evaluar es la durabilidad y el mantenimiento de las viviendas modulares. Aunque la calidad de los materiales y la resistencia de estas construcciones ha mejorado notablemente, es importante analizar las garantías ofrecidas por la empresa constructora y el soporte posventa.

Perspectivas a futuro

La incorporación de líneas de crédito específicas para casas prefabricadas refleja una adaptación del sistema financiero a nuevas tendencias habitacionales. Si bien en países como Estados Unidos, Canadá o Australia las viviendas modulares tienen una presencia consolidada, en Argentina su penetración aún es incipiente en comparación con la construcción tradicional.

Con este nuevo producto, el Banco Hipotecario abre una puerta que podría acelerar la adopción de este formato. Si la demanda crece y los resultados son positivos, es probable que el mercado se diversifique y que otras entidades sumen propuestas similares, impulsando una competencia que beneficie al consumidor final.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/suba-del-dolar-efectos-cruzados-la-construccion/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Vivienda propia: qué conviene hoy, ¿casa usada, construcción tradicional o modular?

En un contexto en el que la posibilidad de acceder a la vivienda propia vuelve a instalarse como una meta plausible para muchas familias argentinas, las opciones en materia de compra o construcción de inmuebles comienzan a ser evaluadas con detenimiento. Luego de años de estancamiento y dificultades en el mercado inmobiliario, el resurgimiento del crédito hipotecario abrió un nuevo capítulo, y con ello reaparecieron viejas preguntas: ¿conviene más comprar una vivienda usada? ¿Se puede construir desde cero sin salirse del presupuesto? ¿Qué alternativas hay para acceder a una casa de calidad sin comprometer el ahorro?

Casas contenedor en Argentina: una alternativa económica y sustentable para acceder a la vivienda

Con precios más accesibles, rápida instalación y menor impacto ambiental, las casas contenedores ganan terreno en el mercado inmobiliario argentino. Qué ventajas ofrecen, cuáles son sus limitaciones y qué tener en cuenta antes de elegir este tipo de construcción no tradicional.