La construcción no frena su caída y peligran los seguros de desempleo de 80 mil trabajadores

La industria de la construcción en Argentina enfrenta una crisis sin precedentes con una gran caída en la actividad y una pérdida masiva de empleos. Además, los trabajadores del gremio afrontan a la posibilidad de quedarse sin beneficios, mientras que los mecanismos de apoyo establecidos por la Ley 25.371 están próximos a agotarse.

Tras siete meses consecutivos de disminución en la actividad de la construcción y con un récord de 80 mil desvinculaciones hasta febrero, los trabajadores del gremio se enfrentan a la posibilidad de quedarse sin beneficios esenciales. La industria registra una caída desde diciembre, atribuida principalmente al fin de la obra pública y al ajuste económico. Según el último Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), la actividad en mayo registró un retroceso interanual del 22%.

El régimen especial de indemnizaciones por despido para los trabajadores de la construcción, establecido por la Ley 25.371, incluye un fondo de cese laboral y un seguro de desempleo. Sin embargo, ambos mecanismos están próximos a agotarse después de seis meses de actividad reducida. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) informó que la caída de la actividad alcanza el 37,2%, con una pérdida de alrededor de 100 mil puestos de trabajo para julio.

La tasa de desempleo en Argentina aumentó en el primer trimestre de 2024, pasando del 6,9% al 7,7% en comparación interanual. Esto se traduce en 1,1 millón de personas desempleadas buscando empleo activamente.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Una situación crítica para los trabajadores de la construcción

El régimen especial de indemnizaciones para los trabajadores del gremio de la construcción, contemplado en la Ley Bases, fue altamente elogiado durante su sanción. Este régimen incluye un fondo de cese laboral donde el empleador aporta mensualmente un 12% del salario del trabajador durante el primer año, y un 8% a partir del segundo año de relación laboral. No obstante, debido a la alta rotación en la industria, rara vez un trabajador permanece más de 12 meses en el mismo proyecto. En caso de despido por reducción de tareas o finalización de obra, el trabajador recibe la suma acumulada en el fondo al momento de la desvinculación.

Además, según la Ley 25.371, los trabajadores de la construcción tienen derecho a un seguro de desempleo que puede extenderse entre 4 y 8 meses, dependiendo del tiempo trabajado en la obra. Por ejemplo, si un trabajador estuvo empleado de 8 a 11 meses, le corresponden tres meses de seguro de desempleo; si trabajó de 12 a 17 meses, le corresponden cuatro meses de prestación; y si trabajó de 18 a 24 meses, le corresponden ocho meses de seguro. Sin embargo, dada la alta rotación en el sector, es improbable que muchos trabajadores califiquen para el beneficio máximo.

Entre diciembre y febrero, la industria de la construcción perdió más de 80 mil puestos de trabajo. Desde la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) indicaron que “al 31 de diciembre de 2023, la caída de la actividad era del 11%; en enero pasó al 18% y en febrero al 20%, resultando en más de 80.000 trabajos perdidos”. Aunque en mayo de 2024 se registró una variación positiva del 6,2% respecto al mes anterior en la serie desestacionalizada, no está claro si esta tendencia se mantendrá y será suficiente para absorber a la mano de obra desempleada.

El consumo de insumos para la construcción en mayo de 2024 muestra caídas significativas en comparación con el mismo mes del año anterior: 60,4% en artículos sanitarios de cerámica, 48,9% en hierro redondo y aceros para la construcción, 47,8% en asfalto, 47,2% en mosaicos graníticos y calcáreos, y 41,8% en pisos y revestimientos cerámicos. Otras caídas incluyen 36,7% en placas de yeso, 35,8% en ladrillos huecos, 31,9% en hormigón elaborado, 28,5% en otros insumos (como grifería y vidrio para construcción), 27,2% en cemento portland, 25,7% en yeso, 14,1% en cales, y 3,7% en pinturas para construcción.

El Gobierno nacional publicó datos complementarios sobre los puestos de trabajo registrados en la construcción en el sector privado. En abril de 2024, se registró una baja del 16,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-abril de 2024, la disminución fue del 14,5% en comparación con el mismo período del año anterior.

Asimismo, los permisos de edificación otorgados para obras privadas cayeron un 12% en abril de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior en una muestra representativa de 176 municipios. La superficie autorizada acumulada en el primer cuatrimestre de 2024 mostró una baja del 17,4% respecto al mismo período del año anterior.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.