Con la pérdida de más de 100 mil puestos de trabajo en solo cinco meses, la construcción es el sector más afectado por el desempleo

Entre noviembre y abril se perdieron más de 170.000 empleos en Argentina, con el sector de la construcción como el más afectado. Un informe del CEPA revela un panorama desolador, con 177.000 despidos en el sector privado y 29.000 en la administración pública. Las políticas actuales agravan la crisis económica y laboral.

Entre noviembre del año pasado y abril del presente, Argentina sufrió la pérdida de más de 170.000 empleos, siendo el sector de la construcción el más perjudicado, según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En el primer semestre de este año, la destrucción de puestos de trabajo en el sector privado ascendió a 177.000 casos. La situación laboral y productiva en los sectores de la construcción, la industria manufacturera y los servicios fue analizada en este estudio, revelando un panorama desolador para los trabajadores.

Además, el informe indica que 29.000 empleados de la administración nacional también fueron desplazados en el mismo periodo. El número de empleadores registró un descenso significativo de 7.860, reflejando la severa contracción económica del país.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

El informe señala que la actividad económica no repunta, con una estimación de derrumbe del 3,5% del PBI para este año. El CEPA, basándose en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), registró 177.657 despidos y suspensiones en el sector privado. Las bajas en la construcción ascienden a 100.000, según la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), y podrían ser más, según el INDEC. En comparación con el primer trimestre del año pasado, el sector perdió 140.000 puestos de trabajo.

La paralización de la obra pública golpeó duramente tanto a la construcción como a la industria manufacturera. Las empresas con más de 500 empleados han sido las más afectadas, representando el 74% de la pérdida de empleo, con 126.244 trabajadores registrados expulsados durante los primeros meses de la gestión de Javier Milei, según el CEPA.

Impacto en otros sectores


La industria manufacturera también sufrió gravemente, con 76.311 despidos debido a la caída del consumo y la pérdida del poder adquisitivo tras la devaluación y desregulación económica. En el sector de servicios, se registraron 1.346 despidos. El sector público no ha sido inmune, con 29.604 desvinculaciones en la Administración Central y empresas estatales como Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina SE.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.