La construcción no se recupera y el empleo cae fuerte: estiman que ya se perdieron 110 mil puestos de trabajo

En un contexto recesivo, el sector de la construcción perdió 110 mil empleos en lo que va del año, según Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. La deuda impaga y los recortes en la obra pública generan preocupación en un sector clave para la economía.

En un escenario económico recesivo, el sector de la construcción enfrenta una significativa disminución de su actividad, resultando en la pérdida de 110 mil puestos de trabajo, entre despidos y suspensiones, en lo que va del año. Así lo confirmó Gustavo Weiss, presidente de la Camarco.

«En 2023, la actividad bajó en comparación con 2022 y el empleo cayó un 5% o algo más», expresó Weiss. Además, detalló que el sector enfrenta una deuda impaga de 400 mil millones de pesos: «No nos pagan una deuda de 400.000 millones; cada tanto liberan pagos porque sigue el ajuste fiscal».

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

A pesar de una leve mejora en junio respecto a mayo, impulsada por la obra privada, Weiss manifestó su preocupación por los recortes en la obra pública. «En el mundo, el sector privado solo realiza el 15% del total de los proyectos. La obra futura con inversión privada llega al 7% nomás en Chile y el mundo; no hay negocios en varias obras y eso se cubre con fondos nacionales, provinciales y municipales», puntualizó.

Desde el sector indicaron que no mantuvieron conversaciones con el Gobierno recientemente, pero esperan tenerlas en breve debido a la gran cantidad de obras en ejecución y la implicación de numerosas empresas y empleados. «Nos preocupa porque hay muchas obras en ejecución. Muchísimas empresas implicadas. Hay muchísima gente empleada», comentaron.

Weiss también se refirió a las declaraciones de Javier Milei sobre implementar un modelo de obra pública financiado por el sector privado, similar al chileno, considerándolo inviable para el país. «Hay infinidad de obras en ejecución que financia el Gobierno nacional que difícilmente pudieran tener interés privado por la rentabilidad», afirmó.

Además, destacó la importancia del sector en la búsqueda de un futuro sostenible, especialmente por su aporte a la eficiencia energética, que podría resultar en un ahorro energético significativo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.